Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra B. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2015

BORGES Y LA PATERNIDAD











DICE BORGES, EN una de sus narraciones, que hubo un heresiarca gnóstico para el que el universo visible era una ilusión, incluso un sofisma. Mantenía que los espejos y la paternidad eran una abominación porque multiplican y divulgan esa ilusión, ese sofisma.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

BONNARD Y EL RAPTO DE EUROPA





































VISITO LA EXPOSICIÓN de Bonnard en Fundación Mapfre, me detengo un buen rato a contemplar su "Rapto de Europa", me decepciona bastante.

TIZIANO, REMBRANDT... ¡BOTERO!: tema tradicional, con frecuencia el rabo del toro apuntando al cielo en señal de victoria, otras veces no. Lo canónico es que aparezcan flores por todos lados, la princesa fenicia estaba recogiendo flores con sus damas y criadas.

ZEUS RAPTA A la fenicia Europa, lo griego se lleva lo asiático. Luego el asiático Paris se llevará a la griega por excelencia, Helena (por cierto, hija de Zeus). El desequilibrio, el rapto, siempre trae graves consecuencias...

CON FLORES, CON coronas de flores se adornaba tanto a los novios como a los animales que iban a ser sacrificados, tanto a los muertos como a los atletas y guerreros victoriosos... ¡Ser "coronario", hacedor de coronas, era un buen oficio en la Antigüedad!

domingo, 9 de septiembre de 2012

BUHOS

















LOS BUHOS SON entendidos por Goya como animales intolerantes con la verdad, motivo por el cual prefieren la oscuridad.

BAUTA















LA BAUTA O antifaz cubría los cabellos, las orejas y el cuello, y la máscara (generalmente blanca) ocultaba la parte superior del rostro. También mencionar  el tabarro o capa larga (casi siempre negra). Todo ello solían emplearlo los venecianos al anochecer en casi todas las fiestas del año, pero de manera obligatoria durante los Carnavales, que se celebraban desde el 26 de diciembre hasta el Miércoles de Ceniza.

BARTHES












Escritor y filósofo, (1915-1980).

Según el final de su obra La muerte del autor.
“El nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor”.

Barthes pertenece a la escuela estructuralista, y con esa óptica analiza la producción artística. Las partes tienen unas relaciones que se basan en unas estructuras intrínsecas, que son el objeto real a estudiar.

sábado, 4 de junio de 2011

BHODIDHARMA




Bodhidharma (Ta-Mo en chino y Budai-Daruma-Daishi en Japón). Es una figura controvertida. Incluso existen algunos eruditos que dudan de su existencia real. Según la información que tenemos nació alrededor del año 440 en Kanchi, la capital de reino de Payaba, en el sur de la India. Era el tercer hijo del rey Simhavarman. Se convirtió al budismo muy joven. Se trata del primer patriarca legendario que fundó una forma de budismo conocido como Zen o Chen. Decide embarcar a China llegando a Cantón a finales del siglo V durante el reinado del emperador Wu del Liang. Se estableció en Shaolin en la zona de Songshan para dar curso a sus enseñanzas.

Bodhidharma observó que los monjes frecuentemente se quedaban dormidos durante las horas de meditación y que la falta de movilidad y el frío de la montaña causaban numerosos problemas de salud, así que diseñó una serie de ejercicios para evitar dichos contratiempos. Con estos ejercicios, los monjes mejoraron su actitud y fortalecieron su salud notablemente. Las siguientes generaciones de monjes fueron desarrollando y evolucionando estos ejercicios hasta que el monje Gok Yuen y el médico Lei Sau terminaron de perfilar lo que hoy es el Lo Han Qi Gong (Luo Han Chi Kung).

sábado, 28 de mayo de 2011

BRAVO MURILLO




Nacido en el año 1.803 en Fregenal de la Sierra, y fallecido en el año 1.873 en Madrid. Fue Presidente del Consejo de Ministros de España, lo que actualmente equivaldría a Presidente del Gobierno, en 1.850, durante el reinado de Isabel II. Este político militó en las filas del Partido Moderado o Partido Liberal Moderado. Este era un partido que defendía la línea dinástica de la entonces reina Isabel II frente a las reivindicaciones de los carlistas. Su ideología era equiparable al conservadurismo inglés con una defensa del Capitalismo puro, del centralismo y del poder real. Este político fue uno de los redactores de la Constitución absolutista española de 1.852. Con él se iniciaron las obras del Canal de Isabel II y se firmó el Concordato en 1.851 con la Santa Sede.

viernes, 17 de diciembre de 2010

BELENES (¡MUY FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!)





LA MULA (ESTÉRIL, terca) representa al pueblo pagano, en los Belenes, y el buey (trabajador incansable y, a la vez, víctima en los sacrificios más sagrados) al pueblo cristiano.

LAS OVEJAS Y cabras se refieren a la condición de pastor de Jesús.

NO SUELEN INCLUIRSE los cerdos en los Belenes, por el tabú judaico, si bien es cierto que ciertas "castas de intocables" judíos criaban cerdos para venderlos a romanos, griegos y extranjeros en general...

sábado, 11 de diciembre de 2010

BIFACES



LOS BIFACES (COMO el de la imagen, dibujo del llamado "bifaz de San Isidro", MAN), fueron unas herramientas multifuncionales que se usaron principalmente para desarticular y descarnar cadáveres de grandes mamíferos, según revela el estudio microscópico de sus filos. También se emplearían para fracturar huesos de animales, trabajar la madera e incluso cortar restos vegetales, ya que combinaban una punta en un extremo, una terminación roma en el otro para golpear, y bordes cortantes en todo el perímetro.

OTRAS TEORÍAS CONSIDERAN otros usos o connotaciones para el bifaz:

- Como eficiente proyectil lanzado contra las manadas cuando abrevaban.

- Como elemento de selección sexual, ya que las hembras se sentirían atraídas por un macho capaz de tallar con tanta habilidad y simetría una herramienta, lo que denotaría su fuerza, su buena vista (fundamental en aquellas épocas del Paleolítico Inferior), su coordinación.

- Como indicio de un sentido estético (exquisita factura, ¡selección de piedras que contenían fósiles en algunos casos!, etc.).

- Como elemento funerario: pensemos en el hallazgo del famoso bifaz de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, asociado a cadáveres de Homo Heidelbergensis...

martes, 9 de noviembre de 2010

BERNARDO DE CLARAVAL


Nació el año 1090 en la Borgoña. A los 22 años tomó los hábitos de la Orden del Císter en la abadía de Citeaux y fue enviado con doce compañeros a fundar una nueva abadía en Citeaux.Tuvo una intensa actividad literaria y fue muy crítico con el recargamiento y la ampulosidad en el arte religioso. Según el mismo dijo: "La Iglesia resplandece en sus paredes y está necesitada en sus pobres. Sus piedras están vestidas de oro, y sus hijos abandonados a la necesidad". Promulgaba la vuelta a unos valores más ascéticos basados en la regla de San Benito, resaltando sobre todo la faceta de comunión con la divinidad a través de la oración. Fue un intelectual, un crítico y un gran organizador. Con él se inició una sistemática construcción de monasterios. Falleció en agosto de 1153, siendo canonizado en 1174. Sus atributos son el báculo abacial, la mitra en el suelo como rechazo de las dignidades episcopales, un libro, y el diablo a sus pies al que según sus biógrafos venció en multitud de ocasiones. En pintura se le suele representar escribiendo o meditando junto al Cristo crucificado, y también muy frecuente su aparición escribiendo ante la Virgen.

lunes, 28 de septiembre de 2009

BAILE



ADMINISTRADOR Y PROCURADOR del patrimonio real o señorial, con funciones judiciales en Cataluña, Valencia y Mallorca durante las Edades Media y Moderna.

BEHETRÍA



POBLACIÓN QUE ELEGÍA a quien quería como señor, pues eran dueños absolutos de ella.

BANDEIRANTES



A PARTIR DEL siglo XVI, se denomina así a aquellos exploradores y aventureros portugueses o descendientes mestizos de portugueses que recorrían el interior del país en busca de esclavos, piedras y metales preciosos.

lunes, 29 de diciembre de 2008

BELENES


El relato de Mateo sobre los "magos de Oriente" (Mateo 2) cumple la misma función que las narraciones de Lucas acerca de los pastores, en tanto que extranjeros que rinden homenaje a Jesús y presagian la difusión universal de la fe cristiana. Cabe incluso la posibilidad de que la estrella que dicen guió a los Reyes fuera en realidad un fenómeno natural que ocurrió en la época. Al igual que otros pueblos, los judíos creían que los astros y los planetas servían de señales y presagios de la voluntad divina.

BELENES


Lucas sitúa el nacimiento de Jesús en un marco humilde: María acostó en un pesebre a Jesús "por no haber sitio para ellos en una posada" (Lucas 2,7). A partir de mediados del siglo II, la tradición cristiana ha sostenido que Jesús nació en una cueva y, al menos desde principios del siglo III, una gruta de Belén se ha venerado como su lugar de nacimiento. La basílica de la Natividad se construyó sobre dicha gruta durante el reinado de Justiniano.

BELENES (¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO PARA TODOS MIS AMIGOS Y LECTORES!)



EN EL BELÉN napolitano, aparece "Pulcinella", símbolo de Nápoles, y que es un fantasma, vestido de blanco, con el rostro negro, siempre pensando alguna estratagema para poder "comer y beber" (los tributos a los muertos, tan arcaicos, pueden sustituirse por las limosnas a los mendigos…).

(TODAS ESTAS NOTAS son de la "Cantata dei Pastori", belén visto en el Instituto Italiano de Cultura en la Navidad de 2005.)




LOS BELENES NAPOLITANOS presentan varios "motivos" relacionados con el tránsito "pasado-futuro", "paganismo-cristianismo", "muerte-vida" (al fin y al cabo, es un "nacimiento"…): los mendigos (como los muertos, ni comen ni beben); el pozo (conecta las aguas subterráneas –y el Hades, ¡Magna Grecia!- con las de superficie; muchas iglesias de la "Virgen del Pozo", a quien se asocia); el agua que fluye (tradición de que el ángel se presentó cuando María buscaba el agua); el molino (la máquina de la muerte tritura el grano, pero también nace la harina de donde saldrá el pan); la posada (el tránsito, los riesgos del viaje); el quesero (cuaja la leche y la convierte en queso).

LA FIGURA MÁS importante del Belén napolitano es el "pobre pastor Benino", representado durmiendo. En sueños se le aparecen los ángeles y le anuncian la llegada de Jesús; todavía en sueños, se levanta y va atravesando un mundo idílico en que todas las clases sociales lo comparten todo y son felices, y todos los oficios son benditos; finalmente se queda con la boca abierta al ver al Niño.



DESDE EL SIGLO II ya se conocen las representaciones del Nacimiento en las pinturas de la Catacumba de Santa Priscila (en la imagen, Virgen con el Niño en brazos, y a su lado el profeta Isaías apuntando con el dedo hacia una estrella).

EN EL SIGLO XIII, S. Francisco celebra la Eucaristía en la Nochebuena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio, con una representación viviente de un establo con la Virgen, S. José y un Niño Jesús, con mula y buey. Los franciscanos introducen el Belén en España en el xiglo XV, conservándose del XVI el Belén de Coral del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid (figuras en coral, plata y bronce).

LA COSTUMBRE DE montar un Belén no se extendería a los hogares españoles hasta bien entrado el XIX, convirtiéndose en pequeños oratorios festivos con figuras traídas desde tierras granadinas y murcianas., incorporándose luego desde inicios del XX las figuras de Olot (más orientalistas e historicistas que las otras, que vestían trajes típicos regionales y utensilios de trabajo de las comarcas españolas).

EL LLAMADO "BELÉN popular español" tiene una estructura característica: una plataforma plana sobre la que discurre un paisaje montañoso con vegetación y río, y con las tres escenas típicas (la gruta de la Natividad, el Anuncio a los pastores, y la llegada de los Magos).

VER EL TÉRMINO "cueva", en el arte litúrgico ortodoxo-ruso.

EL BELÉN DEL Palacio Real es "el del Príncipe". Hay elefantes por lo exótico. Llegó a contar con seis mil piezas. En 1845 se encargó al pintor Vicente López la disposición escenográfica. Pero el emplazamiento variaba dependiendo de los gustos de cada Monarca.

FIGURAS INCLUIDAS EN los ajuares de las monjas. Belén del convento de Santa Isabel: figuras "de palillo" (exclusivas, hechas una a una). Hay una pastora hindú por las nuevas vocaciones. Figuras al óleo del artista Mayo Lebrija, en 2006: la Virgen "acostada", como era tradicional antes del XIV.

EN ORIENTE (DAN la comunión con una cucharilla), la fiesta del Bautismo es más importante que la Navidad.

EN EL JORDÁN suele pintarse un dios fluvial. "Sepulcro líquido". El taparrabos de Jesús recuerda las vendas mortuorias. El río se abre, como se abrió Belén, como se abrirá el Gólgota.

martes, 4 de noviembre de 2008

BULAS PAPALES



Son los documentos con los que los Papas dan a conocer sus órdenes a los fieles. Estas son expedidas por la Cancillería Apostólica. Están provistas de un sello de plomo pendiente del pergamino o papel y lleva las efigies de san Pablo y san Pedro (en la imagen, pintado por Caravaggio) en el reverso, y en el anverso el nombre del Papa que la emitía. Siempre se las designa con las primeras palabras, y suelen estar escritas en latín. El sello era realmente la bula, aunque con el tiempo el documento entero ha adquirido ese nombre. Las bulas son enrolladas o dobladas y aseguradas con un sello para que no se puedan leer hasta llegar al destinatario. Si la bula es muy importante lleva un sello más, dorado, por lo que se conoce a estas como "bulas aúreas". Son documentos que tratan asuntos tanto políticos como religiosos.

martes, 7 de octubre de 2008

BERNINI ESCULTOR






Al final de su vida insistía en que había nacido más dotado para la pintura que para la escultura, puesto que la primera era mucho más rápida y fácil para crear que la segunda, que era más dificultosa por la dureza del material. A pesar de esa opinión, decía que la pintura era un engaño, obra del diablo. La escultura, sin embargo, era obra de Dios (Dios esculpió al hombre). La escultura es una verdad, que un ciego lo juzga así.
Las obras escultóricas de Bernini denotan un excelente conocimiento anatómico y de la expresividad del ser humano. Tiene un dominio excelente de las formas, de la distorsión corporal, del tratamiento diferenciador de las superficies, de los materiales y de los objetos. Obras tales como su David muestran un impulso físico y anímico reflejado en la musculatura en tensión de todo el cuerpo. Un rostro que denota determinación y tensión. Mirada fija en su objetivo, el cuerpo a punto de lanzar la piedra con la honda. En fin, una escultura que transmite al espectador una sensación de tensión, que evoca ese episodio bíblico.

Sus figuras no estan exentas de un halo erótico, en los marcadas formas de sus cuerpos, en las expresiones que, como en su escultura la Transverberación de Santa Teresa de Jesús, nos muestran el momento de la unión mística de la santa con Dios, dotándola de una extrema sensualidad. La postura semi recostada de la santa, la cara vuelta hacia el foco de la luz real, la posición de la mano y del pie, y su rostro con la boca entreabierta, y los ojos cerrados, semi desmayada, dotan de un gran realismo a la escena y hace participar al espectador del momento místico.

En cuanto a los temas, la mitología es uno de los principales; sirva como ejemplo su obra Neptuno y Tritón. También cultivó de manera notable el busto, como es natural sobre todo de sus clientes, como el de Urbano VII, y el tratamiento escultórico religioso.

Sus obras escultóricas se pueden admirar tanto en el interior de iglesias y palacios como en las calles, como es el caso de la fuente de los cuatro ríos en la Piazza Navona en Roma.

sábado, 4 de octubre de 2008

BARROCO



EL BARROCO NO supone progreso técnico en ningún arte: continúa la figuración y los mismos materiales.


EN ESPAÑA, BARROCO es religión: se dirige a la sensación, no a la razón.


MOVIMIENTO EXALTADO EN escultura, calidades y texturas pictóricas. ¡Hasta se representan las nubes! Así se subvierten los valores de cada una de las artes.


"RENACIMIENTO": NINFAS, HÉROES, atletas. "Barroco": vejez, fealdad, tristeza. Estilo "heroico" y estilo "humilde".


EN ESCULTURA ESPAÑOLA, se talla en madera y luego se policroma. Esta policromía se despreciaba en el XIX porque en Grecia no se pintaba: ¡hasta que se descubrió que todo lo policromaban los griegos!


LAS ESCUELAS CASTELLANA y andaluza de escultura son realistas, pero mientras la primera es hiriente, dolorida, la segunda es sosegada, correcta… "Cristos horripilantes contra Cristos bellos".


VISIONES APOTEÓSICAS, VUELOS radiantes de criaturas angélicas, escenografías que se despliegan en evasiones horizontales.


BARROCO ERA SINÓNIMO de extravagante y ridículo para los tratadista neoclásicos. Hasta que Wölfflin en 1888 le da el significado actual.


SE CONSIDERABA UNA época frívola y decadente, inmoral en términos religiosos (aunque fue la época de san Felipe Neri y del Barroco español, nada frívolos).


PARA UNOS, DEL griego "baros": pesadez. Para otros, del latín "verruca": verruga. La más verosímil: de una palabra portuguesa para las perlas gruesas irregulares empleadas para hacer joyas fastuosas.


LA COMPAÑÍA DE Jesús sustituye el protagonismo de las órdenes mendicantes.


SAN IGNACIO DE LOYOLA: "He venido a traer el fuego sobre la tierra". "Id y prended fuego sobre el mundo". Son sus divisas. Conviven ideales contradictorios: absolutismo, erotismo, misticismo. Ha pasado la época del refinado análisis intelectual y de la contemplación, de lo personal, y se está en la época del combate y de la propaganda, de lo social. Se basan en fuerzas irracionales, afectivas. Es un arte emotivo y teatral, escenográfico, basado en la sugestión y en el prestigio.


EN EL BARROCO, el tipo de meditación animaba a los fieles a imaginar el horror físico de la Crucifixión.


¿CUÁL ES SU origen? Bernini y Borromini no son los padres del Barroco, sí sus propagadores. Hay indicios desde principios del XVI, y si el Barroco es una "acumulación" y una "desnaturalización de formas", Miguel Ángel y sus discípulos iniciarían esta corriente: los basamentos esculpidos, complicados, del "Perseo" del manierista Benvenuto Cellini ya parecen barrocos; la fachada del "Gesù" es de un discípulo de Miguel Ángel y se considera la primera obra barroca.


SEGÚN ROUSSEAU EN la "Enciclopedia" de 1776, "Barroco, en música, es aquella cuya armonía es confusa, cargada de modulaciones y de disonancias, de entonación difícil y movimiento forzado".


HENRI FOCILLON APLICA el epíteto "barroco" a las manifestaciones de exuberancia, de fantasía, de generosidad en las proporciones, los volúmenes y las líneas que todos los estilos presentan en cierta época.

BARROCO








LA ARQUITECTURA BARROCA se distingue por tres señales: 1ª) El dinamismo, sustituyendo las armonías del reposo por las intensidades de la agitación, las formas "que pasan" por las formas "que vuelan". 2ª) La profundidad, que hunde los relieves, amasa las sombras, aporta una nueva dimensión. Y 3ª) El sentido "pintoresco", que introduce en la arquitectura elementos de cromatismo y hasta de lirismo, jugando con la luz, haciéndola vibrar.


LA PLANTA TRADICIONAL, rectangular, heredada de Grecia y Roma, da paso a plantas elípticas, circulares y mixtas. Los muros se curvan y quiebran, los frontones son curvos…


ELIPSES, PARÁBOLAS, HÉLICES salomónicas, fajas. Todo se disloca…


ONDA QUE SE expande, concepción cupuliforme del espacio.


EL BARROCO NO supone progreso técnico en ningún arte: continúa la figuración y los mismos materiales.


LAS COLUMNAS, ANTES adosadas, se tornan exentas.


EN EL XVIII, se reduce la agresividad del Barroco y se cuida más la decoración. Incluso se vuelve a las plantas rectangulares.


EN ESPAÑA, BARROCO es religión: se dirige a la sensación, no a la razón.


EL BARROCO ESPAÑOL no modifica las plantas, salvo al final. A finales del XVII, y XVIII, llegan a España arquitectos franceses e italianos que introducen tardíamente las plantas elípticas de Borromini y las fachadas curvas.


EN FRANCIA, EL barroco será más palaciego que religioso. Palacios, jardines, inmortalización de los poderosos. El exterior sigue una línea bastante clásica, pero el interior se desborda: espejos, cielos decorados.


LOS CHURRIGUERAS CADA vez recargaban más y descoyuntaban los elementos tradicionales.


BARROCO ERA SINÓNIMO de extravagante y ridículo para los tratadista neoclásicos. Hasta que Wölfflin en 1888 le da el significado actual.


SE CONSIDERABA UNA época frívola y decadente, inmoral en términos religiosos (aunque fue la época de san Felipe Neri y del Barroco español, nada frívolos).


PARA UNOS, DEL griego "baros": pesadez. Para otros, del latín "verruca": verruga. La más verosímil: de una palabra portuguesa para las perlas gruesas irregulares empleadas para hacer joyas fastuosas.


EN ROMA ESTÁN las mayores obras, incluso pudo ser su origen.


LA COMPAÑÍA DE Jesús sustituye el protagonismo de las órdenes mendicantes.


SAN IGNACIO DE LOYOLA: "He venido a traer el fuego sobre la tierra". "Id y prended fuego sobre el mundo". Son sus divisas. Conviven ideales contradictorios: absolutismo, erotismo, misticismo. Ha pasado la época del refinado análisis intelectual y de la contemplación, de lo personal, y se está en la época del combate y de la propaganda, de lo social. Se basan en fuerzas irracionales, afectivas. Es un arte emotivo y teatral, escenográfico, basado en la sugestión y en el prestigio.


LAS IGLESIAS DEJAN de ser edificios dedicados al pensamiento abstracto y contemplativo, y se convierten en vastas salas sin columnas para la predicación y la oración común.


SEGÚN WÖLFFLIN, MIENTRAS el espacio renacentista es "superficial", el espacio barroco se desarrolla "en profundidad", es dinámico, obliga a la mirada a avanzar y a retroceder. De ahí las líneas curvas y oblicuas y las superficies alabeadas, que destruyen la cuadrícula renacentista de horizontales y verticales.


MOVIMIENTOS IMPETUOSOS, EFECTOS luminosos, disolución de contornos en la penumbra.


¿CUÁL ES SU origen? Bernini y Borromini no son los padres del Barroco, sí sus propagadores. Hay indicios desde principios del XVI, y si el Barroco es una "acumulación" y una "desnaturalización de formas", Miguel Ángel y sus discípulos iniciarían esta corriente: los basamentos esculpidos, complicados, del "Perseo" del manierista Benvenuto Cellini ya parecen barrocos; la fachada del "Gesù" es de un discípulo de Miguel Ángel y se considera la primera obra barroca.


LAS LIBERTADES DEL Barroco comienzan en la decoración, sobre todo en los interiores. Fueron escultores los que, trabajando como arquitectos, hicieron barrocos los edificios.


LAS FORTUNAS CAMBIAN de manos, y a los Colonna, Orsini y Farnesio, los suceden los Borghese, Doria, Pamphili y Barberini. Son los grandes palacios del Barroco: la villa Doria-Pamphili, en el Janículo, es la segunda más grande de Roma, superada sólo por la villa Borghese.


LAS FACHADAS CONVEXAS, salientes, establecen una relación con las cúpulas que no hubieran podido tener las fachadas planas. La curvatura elíptica armoniza con la curva de la cúpula. Cúpulas que gravitan sobre la puerta, no sobre el centro del espacio interior como hasta entonces.


ABUNDANCIA DE COLUMNAS (y de tamaños distintos), uso poco convencional de adornos, juegos de luz y sombra de las superficies curvas. Contraposición de curvas.


COMBINACIÓN DE ELEMENTOS macizos y filiformes, pilastras colosales y delicadas columnitas; flores, guirnaldas y palmas con clásicas formas arquitectónicas.


PARA CONSTRUIR EL baldaquino, urbano VIII Barberini fundió el techo del pronaos del Panteón. "Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini". Y después de levantar las cuatro colosales columnas salomónicas, le sobró bronce para fundir ochenta cañones para Sant'Angelo. Sin un análisis experto, el visitante nada ve, en San Pedro, de Bramante y Miguel Ángel, sino de los escultores y decoradores romanos, de Maderno y Bernini.


SEGÚN ROUSSEAU EN la "Enciclopedia" de 1776, "Barroco, en música, es aquella cuya armonía es confusa, cargada de modulaciones y de disonancias, de entonación difícil y movimiento forzado".


HENRI FOCILLON APLICA el epíteto "barroco" a las manifestaciones de exuberancia, de fantasía, de generosidad en las proporciones, los volúmenes y las líneas que todos los estilos presentan en cierta época.


LA ARQUITECTURA BARROCA habla la misma lengua que el Renacimiento, pero al estilo de un dialecto salvaje.