SI PENSAMOS EN los finales de la Edad Media y los principios de la Edad Moderna, los reyes que se mueven necesitan tapices (lo portátil), los reyes que permanecen quietos necesitan palacios (lo estable).
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra T. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra T. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de junio de 2015
viernes, 22 de febrero de 2013
TROCO
EN LAS IMÁGENES vemos a Troco o Hermafrodito. En la segunda de ellas, una herma triple con Afrodita, Hermafrodito y Príapo...
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
viernes, 21 de diciembre de 2012
TALENTO
ERA UNA UNIDAD de cuenta, como ahora el millón, que no se acuñaba.
EN LA ÉPOCA griega, podía establecerse la siguiente equivalencia: 1 talento = 60 minas = 3.000 estáteras = 6.000 dracmas = 36.000 óbolos (como los de las fotografías).
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
jueves, 24 de febrero de 2011
TETRAMORFOS


PENSEMOS EN UN pañuelo abierto, con sus cuatro esquinas. En el centro, se deposita lo más valioso, se recogen las cuatro esquinas y se hace un nudo con ellas. La palabra del Señor quedó recogida en la obra de los cuatro Evangelistas.
EN LA FOTO de abajo, el llamado "tetramorfos de Kom Ombo", tan sugerente.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
jueves, 17 de febrero de 2011
TORRES-GARCÍA


EL AUTOR DEL óleo "Construcción in White and Black" (1938, MoMA), Joaquín Torres García, dijo: "Mi Norte es el Sur".
NO SE SI me llama más la atención el cuadro o el rostro del autor...
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
viernes, 21 de enero de 2011
TIRANNIA PATERNA

La simplicitá ingannata o La tirannia paterna.
Libro escrito por Elena Cassandra Tarabotti, o “Arcangela Tarabotti” (1604 a 1652), desde el convento. Este libro fue incluido en el Index Librorum Prohiborum debido a que en él afirmaba que más de un tercio de las monjas de su época lo eran en contra de su voluntad, obligadas por sus propios padres. Atacaba pues el monacato forzoso, y lo hacía desde el seno de la propia Iglesia.
Libro escrito por Elena Cassandra Tarabotti, o “Arcangela Tarabotti” (1604 a 1652), desde el convento. Este libro fue incluido en el Index Librorum Prohiborum debido a que en él afirmaba que más de un tercio de las monjas de su época lo eran en contra de su voluntad, obligadas por sus propios padres. Atacaba pues el monacato forzoso, y lo hacía desde el seno de la propia Iglesia.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
sábado, 1 de enero de 2011
TUMBAS

EN EL SEPULCRO de la priora dominica Constanza de Castilla (Museo Arqueológico Nacional), se exalta el linaje de esta nieta de Pedro I de Castilla (hija del infante don Juan), como reivindicación del origen real de la priora, ya que tras el asesinato del rey Pedro su familia había quedado al margen. El escudo es el de la dinastía "Castilla" (no se ve demasiado bien en la imagen).
EL HÁBITO DOMINICO de la priora está cargado de simbolismo: el velo simboliza la humildad y la obediencia; la capa de estameña, la penitencia, la mortificación; y el hábito blanco, la virginidad y la honestidad. Al cuello porta el rosario, y sobre el pecho un libro cerrado, que posiblemente fuera el "Devocionario" escrito por la propia doña Constanza (o bien las "Constituciones" de la Orden).
EL SEPULCRO RESPONDE al modelo habitual en el arte funerario castellano del XV, modelo conocido como "lecho de parada" ("lit de parade"), que consta de dos partes: cama y peana.
EL ROSTRO IDEALIZADO no se corresponde con la edad que tendría al morir, pues de lo que se trata es de representar el sueño de la difunta en espera de su juicio y resurrección.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
lunes, 6 de diciembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
TESTIMONIOS HISTORIOGRáFICOS DE LA EXISTENCIA DE CRISTO


La base historiográfica de la existencia de Cristo se basa en apenas unas líneas redactadas por el historiador judío Flavio Josefo:
“Vivió por esa época Jesús, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Porque fue hacedor de hechos portentosos, maestro de hombres que aceptan con gusto la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. Era el Mesías. Cuando Pilato, tras escuchar la acusación que contra él formularon los principales de entre nosotros, lo condenó a ser crucificado, aquellos que lo habían amado al principio no dejaron de hacerlo. Porque al tercer día se les manifestó vivo de nuevo, habiendo profetizado los divinos profetas estas y otras maravillas acerca de él. Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la tribu de los cristianos”
Así como a Tácito (Cornelius Tacitus), que menciona de pasada a Cristo en su obra.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
martes, 31 de agosto de 2010
TÓRTOLAS DE LA PURIFICACIÓN

BAJO LA LEY levítica, el contacto con un cadáver humano, huesos humanos o una sepultura; con los cuerpos muertos de animales inmundos; con líquidos emanados de los órganos reproductores; o con leprosos, convertían a la persona en "ceremonialmente impura": no podía entrar al santuario, luego al Templo. Las mencionadas son las distintas categorías de "impureza".
QUIEN TOCABA A una persona impura, se volvía impura, y debía bañarse, lavar su ropa y esperar a que el sol se pusiere para volver a ser "limpio".
LA MADRE PERMANECÍA "ceremonialmente impura" durante siete días en el caso de haber tenido un varón, y catorce días en caso de que fuese niña, más treinta y tres días adicionales por el varón y sesenta y seis días por la hija. Luego tenía que presentarse en el Templo como indico en el siguiente párrafo.
CADA CATEGORÍA DE impureza tenía aparejada un procedimiento ritual de purificación. En general, se establecía la presentación en el santuario o en el Templo de un holocausto y de una ofrenda "por el pecado". Dependiendo del grado de impureza, iba desde vacas o corderos, hasta sencillas tórtolas o palomas que se vendían en la misma puerta del Templo o incluso en su interior. Cuando el "impuro" era pobre, bastaban las tórtolas. También se ofrendaban porciones de harina mezclada con aceite, y recipientes de aceite. La madre reciente tenía que presentar un cordero (o una tórtola si era pobre) como holocausto, y una tórtola como ofrenda "por el pecado".
EN LAS REPRESENTACIONES cristianas del Templo de Jerusalén, suele incluirse la pareja de tórtolas, a veces tres tórtolas (como en la Catedral de Burgos), que suelen vender los mercaderes, o portar san José, o incluso llevarlas ángeles u otros personajes. En las imágenes superiores, tórtolas del claustro al fresco del Monasterio de El Escorial.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
martes, 27 de julio de 2010
TORNARRATOS


SON ESAS PIEZAS circulares que se colocan en los hórreos gallegos, asturianos, cántabros, etc., para evitar que los roedores accedan a las cosechas allí guardadas trepando por los pies, columnas o pilares.
LOS HÓRREOS (PIORNOS en gallego) pueden ser herencia de los romanos, o muy posiblemente pertenecer a estados anteriores de aquellas culturas campesinas.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
viernes, 11 de junio de 2010
TRAGEDIA GRIEGA

LA TRAGEDIA FUE codificada en el siglo V a.C. por Esquilo, reformada por Sófocles y humanizada por Eurípides.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
martes, 13 de abril de 2010
TROYA


VARIOS SIGLOS DESPUÉS del colapso del mundo micénico, los marinos griegos debían esperar a veces semanas, incluso meses, pasando el tiempo de alguna manera a la entrada de los Dardanelos hasta que, al fin, un viento favorable permitiera el paso de sus naves. Ante los ojos de esos hombres estaban las ruinas de la antigua Troya (en la foto, los héroes troyanos Héctor y Eneas), lo que constituía una situación apropiada para el nacimiento de leyendas.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
lunes, 28 de septiembre de 2009
TORO Y CONSAGRACIÓN


EL TORO ES, en el Mediterráneo oriental, el símbolo de Baal, que junto a Baal y Reshef sufren procesos de sincretización en distintos lugares y épocas.
TORO ANDROCÉFALO CONOCIDO como Bicha de Balazote, en el Museo Arqueológico Nacional. Podría ser una representación alegórica de un río. También podría ser Aqueloo, hijo de Tetis y de Océano.
BECERRO DE ORO al que adoraron los israelitas, y sacrificio de bueyes en el funeral de Patroclo.
EL TORO APIS estaba consagrado a Ptah. El Serapeo es “el lugar del Apis de Osiris”. El toro Apis desempeñaba un papel principal en el gran festival del reino, el festival “sed”, durante el cual el rey corría simbólicamente junto al toro.
TAMBIÉN ANIMAL SAGRADO para los aqueménidas (prótomos de toros en los capiteles persas del siglo V a.C. en los palacios de Persépolis y Susa).
LOS TEXTOS BÍBLICOS establecen notables diferencias entre rituales con toro, novillo, becerro y buey.
NO HABÍA UN dios-toro en la religión micénica: los espectáculos de toros sólo eran deportivos o rituales.
EL TORO EN la Antigüedad es el “consagrante”, no el “consagrado”. Es decir, su presencia confiere carácter sacro a un lugar (que se convierte en santuario) o a un rito.
EL TORO JUNTO a la esfinge suponen la consagración divina de la relación gobierno-religión, y el toro junto al grifo (grifo = supremacía política) la consagración de la relación gobierno-imperio.
ESA “CONSAGRACIÓN” ES similar a la que supone la presencia de la paloma como atributo celeste: la paloma “permite”, en un determinado lugar y momento, la ejecución de actos rituales dirigidos al Cielo.
TAMBIÉN ES SIMILAR la función de “consagración” a la de la flor o capullo de loto: indica poder, poder que surge o que se renueva.
ASIMISMO, LA FUNCIÓN funeraria del toro coronando pilares-estela permite, a la vez, consagrar la necrópolis y consagrar a los difuntos que allí descansan. “Toro de Maratón”: pilar erigido en Atenas a la memoria de los muertos de Maratón.
ASTUCIA DE ELISSA (Dido), princesa de Tiro, que compra a los indígenas del actual territorio tunecino un pequeño trozo de tierra, de una superficie igual a la de la piel de un buey. Una vez hecho el trato, la princesa corta la piel en tiras muy finas y la utiliza para delimitar un gran terreno donde funda Cartago. Al excavar en el suelo para fijar los cimientos, apareció una cabeza de buey, augurio que indicaba que era un suelo fértil pero difícil de cultivar, y también que era una ciudad destinada a la esclavitud perpetua, así que trasladaron la ciudad a otro sitio, donde extrajeron una cabeza de caballo, lo que significaba que sería un pueblo belicoso y poderoso.
EL TORO EN la numismática hispana tuvo una significación religiosa que reforzaba (“consagrándola”) la legalidad de la moneda.
POR TANTO, NI el toro, ni la esfinge, ni el grifo, son representantes exclusivos de una divinidad. No son ni guardianes de tumbas, ni protectores de difuntos o de ganados. De ahí que, cuando se ha extraído en una excavación un toro, de donde quedó depositado originalmente, no se ha podido asociar a una tumba concreta, sino que su función era “consagrar todo el espacio funerario”.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
domingo, 22 de marzo de 2009
TEATRO ISABELINO INGLÉS



Fue durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533-1503), cuando el teatro inglés conoció una transformación y un florecimiento sin parangón. Hasta ese momento la escena inglesa sólo conocía tres modalidades teatrales:
Teatro culto.
Teatro culto.
Teatro religioso.
Teatro cómico.
El crecimiento de las ciudades, sobre todo de Londres, lleva a la creación de teatros estables en la otra orilla del Támesis debido a que las autoridades de la ciudad no veían con buenos ojos esta actividad. Estos edificios se construían sobre planta circular o hexagonal abiertos y rodeados de galerías. El público se situaba dependiendo del importe que pagaban, o lo que es lo mismo según su categoría social. Aquellos que podían pagar los importes más altos disfrutaban, sentados en las galerías, de las obras representadas. Los que tenían una menor capacidad monetaria lo hacían de pie en el patio.
Algunas de sus características e innovaciones son:
- Se representaba siempre a primera hora de la tarde para aprovechar la luz solar.
- Se renovó la métrica. Uso del verso blanco. Pentámetro yámbico sin rima.
- Las escenas se suceden rápidamente en el ámbito temporal y en el espacial.
- La mujer no actúa. Sus papeles están representados siempre por hombres.
- El escenario tiene dos niveles.
- Prácticamente no hay decorados aunque el vestuario se cuida mucho.
- Se hace un profundo estudio psicológico de los personajes.
- Se tratan temas considerados tabúes (suicidio, sexo, locura, etc…).
- Se realizan tragedias, comedias, dramas históricos, etc….
Autores y obra:
Thomas Kyd (1558-1594)
“La tragedia española”
“Soliman y Perseda”
“Ur-Hamlet”
Christopher Marlowe (1564-1593)
“El judío de Malta”
“Eduardo II”
“La trágica historia del doctor Fausto”
Ben Jonson (1572-1637)
“Volpone”
“Epicene o la mujer silenciosa”
“The alchemist”
Cyril Tourner (¿1575-1626)
“La tragedia del vengador”
“The Atheist´s tragedy”
John Webster (¿1580-1630?)
“El diablo blanco”
“La duquesa de Arnalfi”
John Fletcher (1579-1625)
“La fiel pastora”
“El amante loco”
“El pregrino”
Philip Massinger (1583-1640)
“Nuevo modo de pagar antiguas deudas”
“El duque de Milán”
Willian Shakespeare (1564-1616)
“Ricardo III”
“El mercader de Venecia”
“Macbeth”
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
martes, 16 de diciembre de 2008
TONI CATANY, FOTÓGRAFO


SEGÚN LA FOTÓGRAFA española Ouka Lele, la fotografía liberó a la pintura del realismo.
BELLEZA DEL BLANCO y negro. Calidad pictórica. Tristeza, nostalgia, también divinización de lo sencillo. Lo sublime (Addison)...
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
viernes, 17 de octubre de 2008
THORWALDSEN


Aunque no es muy conocido fuera de los círculos artísticos, este danés fue una de las grandes figuras de la escultura neoclásica. Estudió los modelos de la estatuaria helenística, aplicando en sus esculturas un ideal grandioso, pero muy sereno, de belleza. Uso de un concreto sistema de proporciones y cánones. Su escultura bien podría confundirse con la de algún clásico griego.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
jueves, 9 de octubre de 2008
TUMBAS

EN LA HISPANIA del siglo IV, podemos encontrar dos estilos de sarcófagos: el minoritario, de producción local y menor calidad artística, en los que aparecen decoradas todas las caras, al estilo griego, y con escultura tosca; y el mayoritario, procedente de Roma en cuanto a estilo o incluso objeto de exportación, refinado, de alta calidad en sus relieves, con decoración únicamente en friso o lado que se muestra al público, lleno de escenas que se sobreponen unas a otras sin separación (por lo que se le denomina sarcófago “cristalino”). A este segundo grupo pertenece el sarcófago de Astorga que se puede ver en el MAM, de taller romano, y que fue sepultura del rey Alfonso III (último rey de Asturias, pues luego se pasó al reino de León), quien al expandir sus territorios aprovechando la debilidad de Al-Andalus, fundó Burgos y conquistó Astorga.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
lunes, 6 de octubre de 2008
TEATRO
En 1609, Lope de Vega expone en su poema “El arte nuevo de hacer comedia” sus ideas literarias. En esa época la palabra comedia se utilizaba para cualquier tipo de obra teatral. Expone los siguientes puntos:
1) El teatro debe tener como fin deleitar al público
1) El teatro debe tener como fin deleitar al público
2) División en 3 actos. Desarrollo, exposición y nudo o desenlace.
3) Mezcla de lo cómico y lo trágico.
4) Introduce la figura del donaire, con rasgos que recuerdan al bobo de los pasos de Lope de Rueda. Este personaje hace a veces de narrador, y de secundario otras.
5) La métrica es variable pues se adapta a las situaciones de la comedia.
6) Como temas más usados se encuentran el amor y la honra. El amor que perfecciona al que ama. La honra se relaciona a las clases populares, así el villano puede llegar a ser protagonista.
7) El uso de los disfraces es otro recurso muy usado. La mujer disfrazada de hombre libera sus actuaciones, pudiendo realizar obras que estaban vetadas al mundo femenino.
8) El equívoco a menudo da a la comedia un ritmo muy vivo que al público le gusta.
El teatro en el Barroco alcanza una de las cotas de máximo esplendor con una serie de autores que lo elevan a unas cotas que, en mi opinión, no se han vuelto a alcanzar en nuestro país.
El teatro en el Barroco alcanza una de las cotas de máximo esplendor con una serie de autores que lo elevan a unas cotas que, en mi opinión, no se han vuelto a alcanzar en nuestro país.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
miércoles, 9 de julio de 2008
TUMBAS

Sepulcro del senescal Philippe Pot. Uno de los momentos más relevantes de la vida del hombre. Su muerte. Símbolo del león recostado. Escultura bastante teatral. De una belleza prodigiosa. Conjunto que denota movimiento, sobriedad, relevancia....
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra T
Suscribirse a:
Entradas (Atom)