Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra F. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de julio de 2015
viernes, 22 de febrero de 2013
FLAPPERS
ERAN LAS MUJERES "revoloteadoras" que solían ir a los clubes de jazz para bailar, fumar y beber, vivir de manera desinhibida.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
FILISTEOS
CUANDO QUEVEDO DESCRIBE al licenciado Cabra, compara cada uno de sus zapatos con la tumba de un filisteo, pues se suponía que todos los filisteos eran gigantescos. La arqueología ha confirmado la elevada estatura de los filisteos, uno de los "pueblos del mar" posiblemente...
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
martes, 8 de marzo de 2011
FAZ DE DIOS

EL ARTE ES "religioso" si lo son los temas en que se expresa; y "sacro", si además se destina al culto.
LA OBRA DE arte religiosa no es una construcción caprichosa e individualista, sino la manifestación de la conciencia católica universal.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
jueves, 24 de febrero de 2011
FAZ DE DIOS

DESDE LA "ENCARNACIÓN", tiene gran importancia teológica lo visible (el Dios del Antiguo Testamento era más abstracto, sin rasgos humanos).
ENTRE EL VER a Dios cara a cara, y el negar su existencia porque no se le ve, está la imagen física (escultura o pintura) como representación intuitiva del Padre y real del Hijo.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
viernes, 14 de enero de 2011
FLORES

LA TRADICIÓN DE entregar flores como símbolo de homenaje a todos los muertos "sin distinción", es relativamente reciente. De hecho, en Occidente viene sólo desde el siglo XIX, ya que con anterioridad sólo podían disfrutar de flores las personas que morían casi "en olor de santidad": las monjas más célebres, algunos niños, y sobre todo "los inocentes".
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
domingo, 1 de agosto de 2010
EL FISIÓLOGO



LOS "ANIMALES DEL campo" y los "pájaros de los cielos" son en realidad los hombres incultos.
PHYSIOLOGUS, "EL NATURALISTA", es un compilador que bebe tanto de fuentes paganas como del texto bíblico, de fuentes indias, judías y egipcias, de Herodoto y de los Padres de la Iglesia.
EL OJO DEL corazón, necesario para interpretar los Bestiarios y Lapidarios, no se sitúa a la derecha o a la izquierda, como los ojos de la carne, sino en el centro, donde se resuelven los contrarios.
A VECES SE ha comparado la letra con las nubes que no nos dejan ver el Sol, si bien esas mismas nubes pueden convertirse en lluvia fecundante.
LA SERPIENTE TIENE la peculiariedad de que teme al hombre cuando está desnudo, pero le muerde si va vestido. Mientras Adán estuvo desnudo, la serpiente nunca le picó. Si conservas la vestidura mortal, en vez de despojarte de los ropajes de los príncipes del siglo, la serpiente arremeterá contra tí.
SIRENAS Y ONOCENTAUROS (mitad hombre, mitad asno): algunos son como ovejas cuando están en la iglesia, pero se vuelven asnos cuando abandonan el templo. Los malos mercaderes acuden al templo pero pecan a escondidas.
EXISTE UN AVE llamada ibis. Según la Ley, es el más impuro de todos los animales. No puede sumergirse en las profundidades de los ríos y estanques donde mora, sino que tan sólo se alimenta de los pececillos impuros que nadan por el lodo. El abismo profundo del río es la sabiduría de Dios. El ibis toma su alimento de fuera de la iglesia, donde están la fornicación, el adulterio, la codicia (raíz de todos los males).
AMÓS DIJO: "YO no soy profeta ni hijo de profeta, sino que soy pastor de cabras y hendidor de sicomoros". Así prefiguraba Amós a Jesucristo. Dentro de los sicomoros hay mosquitos que habitan las tinieblas, sin ver jamás la luz. Cuando se hiende con el hacha para aprovechar su madera, del interior del sicomoro salen los mosquitos a la brillante luz del sol. Se hendió el costado del Salvador con la lanza. Y al resucitar el tercer día, vemos los hombres las luminarias inteligibles y espirituales.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
martes, 15 de septiembre de 2009
FAZ DE DIOS

LAS DUDAS SOBRE la existencia histórica de Cristo y del "conjunto" de los hechos narrados en los Evangelios han sido despejadas, poco a poco, por la arqueología.
DESCUBRIMIENTO DE LA piscina de Betzata (Bethesda o Betsaida), también denominada "probática", muy próxima a la "puerta de las ovejas" que se abría en la muralla del recinto del Templo de Jerusalén, y por la que entraba el ganado destinado a los sacrificios. En ese lugar, Jesús sanó a un paralítico. La crítica racionalista de finales del XIX y principios del XX puso la existencia de esa piscina en tela de juicio, ya que se creía que una obra de tales dimensiones, un estanque amplio, doble, dotado de cinco pórticos, no podía haber pasado inadvertido a las múltiples prospecciones e investigadores del antiguo Jerusalén. Las excavaciones pusieron al descubierto la piscina tal y como se describía en el Evangelio de Juan.
ALGO SIMILAR OCURRIÓ con la lápida hallada en 1961, en el anfiteatro de Cesarea Marítima, antigua sede del gobierno romano de Judea, en la que se encuentra la única inscripción que se conoce con el nombre de Poncio Pilato. Este fue el primer testimonio arqueológico, y epigráfico, que apareció de un personaje que conoció directamente a Jesús de Nazaret.
EN 1990, EN una cueva de Jerusalén, se encontró un grupo de tumbas del siglo I d.C. Una de ellas era de un anciano que resultó ser Caifás, el sumo sacerdote judío que procuró la detención de Jesús.
EN 1986, HALLAZGO de una barca del siglo I d.C. tras una fuerte sequía en el lago Tiberiades o Mar de Galilea, si bien es poco probable que precisamente este fuera el bote del Nazareno.
GRANDES EXPECTATIVAS HA despertado el rescate de una vasija del fondo marino de la costa de Alejandría, en 2008. En el costado de la pieza, se lee: "Jesús el mago". Se ha fechado en torno al 50 d.C., y de comprobarse que esa es la traducción correcta estaríamos ante el testimonio más prematuro sobre Jesús, anterior incluso a los Evangelios. No obstante, se han barajado otras traducciones: así, podría tratarse de una ofrenda de una tal Cresto, y no Cristo, al dios Goi, o bien una manifestación de un temprano culto a Cristo en el propio Egipto.
EN EL TALMUD: "En la víspera de la Pascua fue colgado Jeshu. Durante cuarenta días antes de que sucediera la ejecución, salió un heraldo y gritó: "Sale fuera para ser lapidado porque ha practicado la hechicería y ha incitado a Israel a la apostasía. Todo el que pueda alegar algo a su favor, que se presente y alegue algo por él". Pero como nada se presentó a su favor, fue colgado la víspera de la Pascua...".
LA REFERENCIA HISTÓRICA más conocida es el "testimonium flavianum", del historiador judío Flavio Josefo, publicada en los años 93-94 d.C.: "Por esta época vivió Jesús, un hombre excepcional, ya que llevaba a cabo cosas prodigiosas... Conquista a muchos entre judíos e incluso entre los helenos... Cuando al ser denunciado por nuestros notables, Pilato lo condenó a la cruz, los que le habían dado su afecto al principio no dejaron de amarlo, ya que se les había aparecido al tercer día, viviendo de nuevo, tal como habían declarado los divinos profetas, así como otras mil maravillas a propósito de él. Todavía en nuestros días no se ha secado el inaje de los que por su causa reciben el nombre de cristianos...".
ORIGEN INDEPENDIENTE DE los textos entre sí, la antigüedad de los mismos, y el diferente tratamiento que hacen del personaje, corroboran que Jesús fue un personaje real e histórico.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
jueves, 23 de abril de 2009
FOTOGRAFÍAS DE MI AMIGA LOLI, TOMADAS EN SANTA MARÍA LA REAL Y SAN SALVADOR DE LEYRE, CON SELECCIÓN DE "NOTAS" DE ESTE BLOG CLASIFICADAS POR TEMAS...
TEMA: "MONSTRUOS EN LOS CAPITELES".
EN LOS PÓRTICOS románicos no se representaban los monstruos y otros prodigios para provocar inquietud o miedo, sino para mostrar que la "Buena Nueva" (Evangelios) había llegado a todas las tierras, incluso a las desconocidas donde habitaban los seres imaginarios. Aunque una de las condiciones para que llegue el Apocalipsis es, precisamente, que la evangelización haya llegado a todas las naciones…
EN LOS PÓRTICOS románicos no se representaban los monstruos y otros prodigios para provocar inquietud o miedo, sino para mostrar que la "Buena Nueva" (Evangelios) había llegado a todas las tierras, incluso a las desconocidas donde habitaban los seres imaginarios. Aunque una de las condiciones para que llegue el Apocalipsis es, precisamente, que la evangelización haya llegado a todas las naciones…
SEGÚN HONORIO AUGUSTODUNIENSE, la bondad de Dios también se manifiesta a través de los monstruos y bestias más horribles.
DIVULGAR LO MONSTRUOSO es contrario a su propia esencia, pues cuando una cosa extraordinaria es mostrada en repetidas ocasiones termina haciéndose banal y anodina.
LAS ESCAMAS Y plumas de los monstruos, y los juncos y cañas, son lo primordial, lo arcaico, lo primigenio…
SEGÚN VIRGILIO, CRUZAR caballos y grifos era imposible: la expresión "iungentur iam grypes equis" llegó a ser proverbial y significa "imposibilidad" o "incongruencia". Los grifos son, por arriba, águilas, por abajo leones. Ariosto creó el "hipogrifo" mezclando precisamente los dos contrarios: grifo y caballo. Sería un "monstruo de segundo grado", según Borges.
LAS SIRENAS ("ALLICIT ut perdat", en el Château de Bussy-Rabutin) son, para unos, ninfas; para otros, monstruos; para otros, demonios. El cadáver de la sirena Parténope fue encontrado en Campania, y dio su nombre a la ciudad hoy llamada Nápoles. El argonauta Orfeo cantó mejor que ellas y quedaron convertidas en rocas. En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en Gales, y figuró como santa Murgen en los almanaques. En inglés se distingue la sirena clásica ("siren") de las que tienen cola de pez ("mermaid"), por analogía con los tritones del cortejo de Poseidón. Sirenas en "O'Brother" de los hermanos Cohen (octubre de 2005 en TV, volver a ver, qué buena).
LAS ESFINGES, LAS sirenas y los demás seres híbridos suelen habitar paisajes alejados, desérticos o agrestes, como desiertos, islas alejadas, montañas, etc.
TEMA: "LA IMAGEN DE CRISTO".
UN TEMA DE origen carolingio que el Románico desarrolló fue el de la muerte física del Dios encarnado: Cristo con la cabeza inclinada y los ojos cerrados. A veces cabeza desproporcionada.
LA IMAGEN DE sufrimiento de Cristo en la cruz viene descrita por santa Brígida en sus "Revelaciones": "El vientre estaba pegado a las espaldas, como si en medio no tuviera entrañas".
GÁLATAS 3,13, DICE: "Cristo nos rescató de la maldición de la Ley haciéndose maldito por nosotros, pues dice la Escritura: Maldito aquel que cuelgue de un madero".
CRISTO RESUCITADO, A la puerta del limbo, donde desciende para liberar las almas de los justos, tira del brazo de Adán mientras Eva desnuda contempla la escena. ¡También sacó a la reina de Saba…!
LA RIGIDEZ DEL cuerpo de Cristo y el tratamiento de su anatomía no debe interpretarse como falta de capacidad plástica del escultor medieval, sino como convencionalismo de esa época. Suele combinarse con un extremo virtuosismo técnico en el tratamiento del cabello, o por ejemplo de las espinas o de la soga en un "Ecce Homo", con notable efecto ilusorio. Multitud de llagas, fruto de los latigazos, en el "Ecce Homo".
TEMA: "TETRAMORFOS".
LOS SÍMBOLOS DE los cuatro Evangelistas, águila, toro alado, león alado y ángel. San Jerónimo dice que a Mateo le fue dado el hombre (el ángel) porque destacó la naturaleza humana de Jesús, y su relato empieza con la genealogía humana de Cristo; a Marcos, el león, porque declaró su dignidad real, y también porque empieza con Juan el Bautista que era hombre del desierto, "ubi sunt leones"; a Lucas, el buey, porque destacó su carácter sacerdotal (buey del sacrificio), y su Evangelio se abre con el sacrificio de Zacarías, marido de Isabel y padre del Precursor; y a Juan, el águila, por su vuelo ferviente, aludiendo a lo elevado, a lo sublime de la divinidad de Cristo.
VISIÓN DE EZEQUIEL (1, 4-12), en la que se describe el trono de Dios sostenido por cuatro criaturas con las cabezas de un hombre, un león, un toro y un águila. Los teólogos cristianos interpretaron que este pasaje se refería a los cuatro Evangelistas. Y sostienen el mundo, y las cúpulas…
TIENE UN ORIGEN remoto en cuatro signos del Zodíaco que distan noventa grados unos de otros. Leo, Tauro, Acuario (con cara de hombre) y Escorpio (de mal agüero como el águila).
LAS CUATRO FIGURAS se pintan en la esfinge: cabeza humana, cuerpo de toro, garras de león y alas de águila…
SUS CUERPOS, EN contraposto, tienen una posición oblicua y centrífuga pero vuelven las cabezas hacia Cristo subrayando su protagonismo absoluto.
CUANDO EN VEZ de un Pantocrator aparece la Virgen, están los Reyes Magos en adoración.
TEMA: "LOS ÁNGELES".
EN LOS PRIMEROS siglos del Cristianismo, las mujeres debían cubrirse el pelo "por respeto a los ángeles", ya que se les consideraba eunucos que, desde el cielo, sólo veían cabezas y se excitaban con el cabello suelto.
SEGÚN DIONISIO AREOPAGITA, "la levedad de sus alas simboliza la ausencia de cualquier atracción terrenal, el impulso total y puro, libre de cualquier pesadez, hacia las cumbres".
EN LA EDAD Media, al ángel caído se le llamaba "mono de Dios" ("simia Dei", juego de palabras) porque imitaba a Dios pero con resultados opuestos y negativos.
LAS TRES CLASES de criaturas intelectuales son: ángeles, hombres y demonios. Para los griegos: dioses, daimones, héroes y hombres.
AL EXPIRAR, DE la boca del "buen ladrón" surge su alma beatífica en forma de niño que suele recoger un ángel revoloteante. Y sale un diablo de la boca del otro ladrón.
TEMA: "LA VIRGEN MARÍA"
EL ARGUMENTO DE que, según Aristóteles, los buitres se reproducen sin acoplarse, era utilizado por el primitivo cristianismo para justificar que lo de la Virgen era algo natural, o al menos existente en la naturaleza. La idea de que la luz pasa por los vitrales de las catedrales iluminando todo pero sin romper, es similar.
LA VIRGEN ERA la gran mediadora, intercesora, en el Medioevo. Ora ante Cristo en el Juicio Final: y el Infierno está representado como un dragón de enormes fauces que engulle a los condenados.
TEMA: "EL ROMÁNICO".
UN ARTISTA MEDIEVAL no necesitaba, en toda su carrera, sentarse ante la Naturaleza para tomar apuntes en su cuaderno, o ante una persona: esto era ajeno a su mentalidad, sólo se copiaban antiguos modelos aunque con un margen de genialidad. No obstante, los artistas góticos, al irse abriendo el mundo, necesitaron representar elementos desconocidos (por ejemplo, un elefante), así que empezaron a copiar del natural, aunque sea de manera secundaria. Y así va entrando, poco a poco, el principio de la "proporción" (no obstante, hay que aclarar que no es que fueran ignorantes o poco hábiles técnicamente, sino que creían que "no importaba"…).
LA EDAD MEDIA utiliza símbolos explícitos e inconfundibles (el Renacimiento los camufla exigiendo un mayor esfuerzo intelectual). Se utilizaban símbolos e historias muy conocidas, de manera que un pintor no siempre tenía que pensar de nuevo cada elemento de su cuadro.
EN EL CRISTIANISMO medieval, los fieles forman una comunidad de vivos y muertos. La vida es el comienzo de la eternidad.
EN LAS IMÁGENES tienen mucha importancia el principio trinitario de la divinidad y la moralidad. En un tímpano compostelano, una oronda mujer tiene un cráneo en su regazo; es la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su marido, quien la obligaba a besarla dos veces al día.
AVARICIA, LUJURIA, E impiedad…
SE ADOPTAN ACTITUDES y formas procedentes de modelos romanos: el movimiento, el tratamiento del desnudo, los ropajes, se encuentran en sarcófagos paleocristianos que contienen restos de mártires, ¡qué mejor referencia estética…!
CONTIENEN ELEMENTOS SIMBÓLICOS los claustros en su trazado que ayudan al monje a alcanzar la dimensión espiritual. El espacio cuadrado, delimitado por galerías y abierto al cielo, es imagen del Paraíso. Está orientado a los cuatro puntos cardinales como idea de la corrección magistral del cosmos. El pozo sugiere la esperanza en la vida eterna, y su agua vivificadora representa a Cristo y los Evangelios.
LA FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA del capitel es transmitir gradualmente las presiones del arquitrabe a la columna.
LAS COLUMNAS DECORADAS en el fuste con estatuas esculpidas tienen su origen en la Isla de Francia hacia mediados del XII. Primeros ejemplos en la abadía de Saint Denis y en el Pórtico Real de Chartres, desde donde se difundieron muy rápidamente. En los reinos hispánicos aparecen en el último cuarto del XII.
LAS DOS COLUMNAS del Templo, llamadas Jachin y Boaz, representan la estabilidad y la fortaleza, y se identifican frecuentemente con san Juan Bautista y san Juan Evangelista. El Templo es también prefiguración de la Jerusalén celeste. Se le representa cuadrado, o en forma de tienda, o incluso con semejanza con la pirámide.
LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA del Románico era el monasterio; del Gótico, la catedral. Hay una catedral material y otra espiritual (la "Jerusalén celestial"). Las naves de la catedral terminan en una monumental fachada, al Occidente, flanqueada por dos torres.
LA CATEDRAL, COMO todas las Iglesias medievales, se inspiran fundamentalmente en tres fuentes bíblicas: el templo de Salomón; la descripción de Ezequiel sobre el Templo Celestial; y la visión del Apocalipsis sobre la Jerusalén celeste ("era de oro puro, como cristal transparente"). Esta idea, no obstante, también vale para las iglesias románicas…
ROMÁNICO = REPRESENTACIÓN ANTINATURALISTA. Gótico = naturalismo de la flora y fauna y del hombre pero siempre desde un punto de vista simbólico y aludiendo a lo sobrenatural.
LAS CREACIONES NO son exclusivas del Románico, sino que ya estaban en el arte tardorromano, el Mudéjar y luego en el Gótico, y siempre en las miniaturas. La fuente estilística e iconográfica común es el arte romano (el clásico o el dialectal), pero las vías son distintas.
LA SOLIDEZ ES característica.
FUROR CONSTRUCTIVO, SE multiplican las iglesias y los monasterios.
LAS LÍNEAS ARQUITECTÓNICAS horizontales y el uso de bóvedas y arcos de perfil semicircular dan sensación de horizontalidad frente a la idea de verticalidad del Gótico. Pero se ha exagerado al decir que el Románico está excesivamente apegado al suelo y le falta esbeltez: no es una arquitectura "achaparrada" ni pesada, sino que predomina la verticalidad, aunque, por ejemplo, ahora los suelos exteriores e interiores han crecido mucho por los "enterramientos".
UNA SOLA TORRE, sobre laterales, fachada o crucero. Sólo en edificios muy importantes se ponen dos torres en fachada.
EL "TEMPLO", JUNTO al "tabernáculo" (y el propio "arca de la Alianza" con sus querubines), y el "arca de Noé", son las tres arquitecturas prototípicas.
TEMA: "SAN PEDRO Y OTROS APÓSTOLES"
LA CRUZ BOCA abajo procede de la tradición iconográfica apócrifa: la pidió Pedro, quien no se sentía digno de morir como Jesús. Pero según Orígenes (II-III), ese tipo de suplicio era el reservado para los cabecillas.
CUANDO SE REPRESENTA a un santo con el cuello de un grosor anómalo, indica la presencia del hálito del Espíritu Santo.
SEGÚN LA LEYENDA, cuando Judas devolvió las treinta monedas de oro a los judíos, éstos no lo depositaron en el tesoro porque era "precio de sangre" y compraron un terreno para camposanto de extranjeros. Por ello, los mecenas medievales gastaban los dineros de "hechos de fuerza" o no ganados "decentemente" en iglesias y monasterios. Y cuanto más estricta es la regla, de más difícil observancia, mejor…
TEMA: "EL PARAISO".
EL JARDÍN DEL Edén: acaba identificándose con las islas móviles. Luis XIV encargó al obispo de Avranches que identificara el Edén, y lo hizo con una isla móvil. En los mapas del XIV y XV, aparecen las islas de San Brandán, Santa Úrsula, Brasil, Antilia, "Siete Ciudades", las Antípodas, las Hespérides…
INDICIOS DE SU localización: aparecen maravillas, monstruos y salvajes, entro lo exótico y lo ridículo.
ES EL "MUNDO al revés", y sus temas son la abundancia de comida, la desnudez, la libertad sexual y el ocio permanente.
JERUSALÉN ERA EL centro del mundo según los mapas medievales. Para los mapas chinos, el norte está en el sur…
"LOCI AMOENI": EL tesalio valle de Tempe (Virgilio, Catulo o Plinio el Viejo), los lagos de Como o Garda, las islas Afortunadas (donde Horacio localiza los Campos Elíseos), la isla de Capri (refugio del emperador Tiberio), la Arcadia (Virgilio), la tierra de los "Seres" (la China de Amiano Marcelino), la tierra del pueblo de los "camarini" (si bien el sol es tan abrasador que se carbonizarían si no se bañaran continuamente en un río), el desierto de Juan Crisóstomo… También Pont-Aven (Bretaña), y Tahití… ¡Gauguin!
TEMA: "MARÍA DE BETANIA = MARÍA MAGDALENA".
HERMANAS DE LÁZARO, Marta era la activa, y María la contemplativa, favorita de Jesús (también era favorito Juan, quien tras la última cena apoyaba su cabeza en el hombro de Jesús). María dio el ungüento a Jesús, echando un vasito sobre su cabeza, y le secó los pies, bañados por sus lágrimas, con su cabello (Juan, 11). Marta, en arameo, "señora"; María, o Maryam, "eminencia". Jesús señalando con una mano a cada hermana, confirmando así la separación entre vida "activa" y vida "contemplativa".
SEGÚN LA TRADICIÓN medieval, apócrifa, los tres hermanos evangelizaron la Provenza, donde en el siglo XII se encontraron sus supuestas reliquias. Con un hisopo, Marta ahuyentó al dragón de los bosques de Tarascón (¿tarasca?), y es su símbolo (luego se confunde con un cucharón y es patrona de las cocineras –ella cocinaba para Jesús mientras María no hacía nada-). Alanceando al monstruo, Marta es la réplica femenina de San Jorge.
GREGORIO MAGNO FUNDE a las dos Marías, de Magdala y de Betania.
MARÍA FUE LA primera que vio a Jesús resucitado ("Noli me tangere").
A LA MARÍA "disoluta" se la representa con ropa elegante, joyas y perfumes (caen al suelo al arrepentirse); a la "penitente" (que prevalece desde la Contrarreforma), desnuda y cubierta sólo por largos cabellos, con un flagelo, y vivió los últimos años como eremita. Según la "Leyenda Dorada", cada día los ángeles la llevaban al cielo. Al pie de la Cruz, Masaccio (1426), lleva un hábito rojo, pelo largo y brazos en alto.
LA PIEL DE la frente de la Magdalena se conservaba como reliquia.
MARÍA LLEVÓ PERFUME también a la tumba (María "mirofora").
LAS MARÍAS EN el Santo Entierro: María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás.
SEGÚN LA "LEYENDA Dorada", los infieles introdujeron a Marta, María, Lázaro y Maximino, en un navío sin remos, ni velas, ni timón, ni aparejos, y vacío de vituallas, para que se perdieran en la mar, pero la Providencia les condujo a Marsella.
TEMA: "REY DAVID".
EN "CRÓNICAS", SE atribuye a David el mérito de organizar la música utilizada en el culto del Templo. Su tradición como compositor y músico excelso también impregna el libro de los "Salmos". En el mundo antiguo, la música tenía una función más bien mágica y religiosa. Y se utilizaba para inducir trances proféticos. El rey Saúl empezó a profetizar cuando se encontró con un grupo de profetas que llevaban instrumentos musicales. El rasgueo de la lira de David pretendía aliviar a Saúl de las torturas del "espíritu malo" enviado por Yahvé. Los reyes llevaban músicos para alejar demonios y atraer la buena suerte.
DAVID SE CONVIRTIÓ en rasero eterno de fe, de penitencia, y también para juzgar la fidelidad de los sucesivos reyes hacia Dios.
TEMA: "EL NÚMERO TRES".
TRES ES EL número de la Trinidad, tres fueron los ángeles que visitaron a Abraham, tres los días que pasó Jonás en el vientre del pez, y Lázaro y Jesús en sus sepulcros; tres las veces que pidió Cristo al Padre que apartase de él el caliz, y tres veces renegó Pedro de él, y tres veces apareció Jesús ante los suyos después de resucitar. Tres las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), tres las lenguas sagradas, tres las especies de sonido ("vox", "flatus" y "pulsus"). Los ortodoxos se santiguan con tres dedos.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
miércoles, 4 de marzo de 2009
FRANCIS BACON


VEO LA EXPOSICIÓN de Francis Bacon en el Prado, marzo de 2009. Me parece apasionante.
CABEZA II (1949), obra temprana, carne con peso de piel de elefante.
CABEZA VI (1949 también), Inocencio X de Velázquez. Pintó su boca con exquisito detalle: como un atardecer de Monet.
EN EL DOCUMENTAL que echaban en la sala de audiovisuales de la exposición, dijo Bacon que, cuando miras un cuadro de Rembrandt, sientes que conoces más del pintor que del modelo...
"ME GUSTARÍA QUE mis cuadros se vieran como si un ser humano hubiera pasado por ellos como un caracol, dejando un rastro de la presencia humana y de la memoria del pasado, igual que el caracol va dejando su baba".
EXPRESIÓN VIOLENTAMENTE TRÁGICA. Perturbadora. Energía explosiva. Desesperación. Histeria. Tragedia del individuo. Degradación. Envilecimiento animal que existe en la propia materia. Bocas expresivamente abiertas en un grito, que se convierten en el centro de las composiciones. Poder, crueldad, angustia interior en esas bocas tan abiertas, con dientes y colmillos torcidos.
BACON CONSIDERÓ COMO el inicio de su trayectoria artística "Tres estudios para figuras en la base de una Crucifixión" (1944), a pesar de que llevara pintando más de una década.
ORIGINALIDAD DESCONCERTANTE. MORFOLOGÍA. Las sensaciones preceden a la lógica y son más fuertes y profundas que ésta. Imágenes obsesivas. Superficie magmática. Rastros de líneas. Geometrías parciales, interrumpidas. Magma cromático. Horror. Borraduras y raspaduras de los trazos. Naturaleza orgánica.
TERRIBLE VIOLENCIA EXPRESIVA. Sarcasmo feroz.
"ARMADURA FORMAL": CIERTOS iconos tradicionales.
CARACTERES ESCABROSOS Y agrios. Repulsa macabra. Prerracional.
BUEY DESCUARTIZADO. CARNE masacrada. Amasijos de rojo sangre y materias blanquecinas, amarillentas y azuladas. Area dilatada. Absorciones. Naturaleza artificial. Energía extrañamente contenida y comprimida. Trazos como cicatrices. Especie de lluvia cromática. Cicatriz de la existencia. Crisálida capaz de esparcir incertidumbre. Grumo.
ANATOMÍA AL ESTILO de Miguel Ángel: titanes. El titán de Miguel Ángel es un héroe que se disuelve y se confunde con la materia del retrete sobre el que está desplomado.
DESCARNADURA. DISOLUCIÓN DE la figura. Disección cruel. Excrecencia. Difuminación de parte de sus anatomías. Mito arcaico.
LOS LIENZOS DE los trípticos adquirirán proporciones monumentales hasta el punto de equipararse a las más grandiosas tablas de altar de la pintura sacra o a su capacidad para crear un universo iconográfico completamente envolvente.
OBSERVADOR COMO UN espectador del rito. Contracciones, espasmos. Sardónica pasividad. Descarga histérica. Miseria de la materia humana. Desesperación, terror. Contorsión espasmódica y degradada de los cuerpos.
NUESTRA CIVILIZACIÓN HA concentrado en una imagen como la Crucifixión la más sincera y lacerante expresión del dolor. Instintivamente, en la fantasía del artista esta imagen se asemeja al sacrificio del animal. Animal sacrificado cuya escalofriante majestuosidad se debía a su sincretismo con la imagen del hombre crucificado del arte cristiano.
DISOLUCIÓN, VAPORIZACIÓN. TRAUMÁTICA evidencia. Emanación.
ILUSTRACIONES Y RECORTES científicos, médicos, antropológicos, a veces rasgadas, manchadas, muy manoseadas. Investigaciones fotográficas de Eadweard Muybridge en el último cuarto del XIX. Retratos fotográficos de conocidos, amantes y de sí mismo. Fotos de mataderos, reses descuartizadas, animales degollados. Placas de rayos X.
ATRACCIÓN COMPLEJA, DURADERA y voluble hacia Picasso…
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
jueves, 9 de octubre de 2008
FAZ DE DIOS



EN EL SARCÓFAGO de Astorga (MAM), el Cristo es “alejandrino”: joven, sin barba, con cabellos rizados y cortas, vestido como un ciudadano más del Imperio, según la tipología habitual en la época constantiniana. También se denomina a este Cristo “heroico” o “helenístico”. El tipo pierde fuerza a partir de los siglos IV y V, y desaparece a partir del X, perviviendo la idea tan sólo en la figura del Buen Pastor y en el Cristo “enseñando a los doctores” (al fin y al cabo, un Cristo niño y, por tanto, imberbe).
CUANDO CRISTO, O Pedro u otros santos, porta la vara “taumaturga”, quiere indicarse que está obrando un milagro.
“DEXTERA DEI”: “LA diestra de Dios”. Es una de las primeras representaciones cristianas de Dios. Surge en el siglo III para no desaparecer. En hebreo, “mano” y “poder” se dicen de la misma manera.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
lunes, 4 de agosto de 2008
miércoles, 9 de julio de 2008
FORTUNA

EN UNA "ALEGORÍA de la Fortuna" de Dosso Dossi (h. 1530), la Fortuna lleva un solo zapato, pues no sólo trae suerte sino también "mala" suerte. Otras veces lleva una vela, pues es inconstante, o unos drapeados flotantes, o haciendo equilibrio sobre un globo terrestre o celeste o sobre (como en la de Dossi) una burbuja. En el Getty.
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
lunes, 7 de julio de 2008
FAZ DE DIOS
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
lunes, 30 de junio de 2008
FLAMBOYÁN

ÁRBOL DE LA gran familia de las leguminosas, oriundo de la India, que en el verano echa flores de color rojo anaranjado en ramillete. Caballero Bonald dice, en uno de sus poemas de "Manual de infractores", que su sombra es rosa...
Etiquetas:
Imágenes anotadas letra F
Suscribirse a:
Entradas (Atom)