Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra Q. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra Q. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

QUERELLA DE LAS DAMAS












"La querella de las damas”, es el nombre con que se conoce al debate suscitado por una obra de la escritora Christine de Pisan, quién probablemente fue la primera escritora profesional de la historia. A los 25 años quedó viuda con tres hijos y su madre a su cargo. Corría el año 1399. En ese momento existía una visión misógina en los textos medievales. Ella se atrevió a escribir en París un libro de historia basado en biografías de mujeres. La ciudad de las Damas. En este libro muestra a las mujeres como personajes activos, miembros de pleno derecho de una sociedad que no las concebía así. En su obra arenga a las mujeres para que tengan una participación activa en la política y la economía. Evidentemente en ese momento fue un escándalo. El libro fue condenado por los sectores con más poder en la sociedad,la iglesia y la aristocracia. Hubo voces en su favor dentro de los ámbitos cultos, pero su gran valedora fue la reina Isabel de Baviera gracias a la cual pudo seguir escribiendo.

martes, 19 de octubre de 2010

QUESERA



EXITOSO MODELO EL de las queseras similares a la de Monte Sabinar (Museo Arqueológico de Madrid, en la imagen), correspondiente a nuestra Edad del Bronce. Los autores las denominan indistintamente como queseras, encellas o coladores, lo que implica el desconocimiento que tenemos acerca de su funcionalidad exacta, si bien la más aceptada es la de su participación en el proceso de elaboración del queso o del requesón: ya sea para separar la pasta del suero ("colador") o en el prensado y moldeado de la pasta ("encella").

NO OBSTANTE, SU uso no es imprescindible en el proceso, pues el recipiente cerámico puede ser fácilmente sustituido por una tela o esparto.

EN ALGUNAS REGIONES españolas, en nuestra época moderna, se han utilizado recipientes similares generalmente en metal.

EN LA CRETA minoica, el queso se obtenía cuajando la leche con el jugo del higo. Columela describe cómo se hacía en la Roma imperial: utilizando como cuajo vegetal ramillas de higuera o pistilos de la flor del cardo silvestre.

TAMBIÉN SE UTILIZABA un cuajo animal, extraído del cuarto estómago del cabrito lactante.