Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra E. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra E. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2015

ESPECTADOR





















LA OBRA DE arte se renueva cada vez que un espectador realiza una nueva "conformación" de ella. Por eso, quizás, todo arte es "contemporáneo"...

LA PIRÁMIDE DE Keops significa cosas distintas para Herodoto, para Napoleón o para un turista norteamericano, por más que los tres sepan que están delante de una obra de arte.

domingo, 14 de junio de 2015

ESPINA




















EN LA "ADORACIÓN de los Magos", Velázquez alude a la Pasión de Cristo incluyendo en primer término una rama de espino, pues la espina era la reliquia más preciada para sus amigos jesuitas del noviciado de San Luis de los Franceses.

viernes, 11 de enero de 2013

ÉTICA











Según Jacques Rancière:

"La ética es la disolución de la norma en el hecho... el pensamiento que establece la identidad entre un entorno, una manera de ser y un principio de acción".

sábado, 20 de octubre de 2012

ENCARGOS














EL ENCARGO COMO forma de control del arte y homogeneidad estilística. Los artistas dejaron de trabajar por encargo. Muchos trabajaron al margen del gusto del público, que rechazó sus obras...

miércoles, 11 de abril de 2012

EL RECUERDO, EL PASADO, EL TIEMPO




DICE GARCÍA MONTERO que "... es el tiempo / agua que nos fabrica y nos deshace".

TAMBIÉN DICE QUE "del verano se sale igual que de un recuerdo... / pero del mismo modo / al recuerdo se vuelve igual que a los veranos, / con ganas de tocar el mar".

Y: "SE CRECE siempre en busca del pasado".

PREOCUPANTE SU REFLEXIÓN: "Que no puedas perder lo que perdiste / no da tranquilidad, sino vacío".

"Y NO ES verdad, la vida no consuela / del entusiasmo de la juventud / con los placeres de la inteligencia".

domingo, 26 de febrero de 2012

ESPERANZA DE VIDA




SEGÚN FOURASTIÈ, EN 1959, a finales del XVII la vida de un padre de familia medio, casado por primera vez a los veintisiete años, podía ser esquematizada así: nacido en una familia de cinco hijos, no había visto más que a la mitad de sus hermanos llegar a la edad de quince años; había tenido, como su padre, otros cinco hijos, de los que sólo vivían dos o tres a la hora de su muerte. Este hombre, si consiguiera alcanzar la avanzada edad de cincuenta y dos años (lo que era bastante raro, pues la esperanza de vida al nacer eran los veinticinco, y sólo llegaban a los cincuenta y dos el veinte por ciento de los nacidos), habría visto morir en su familia directa una media de nueve personas, vivido dos o tres períodos de hambruna, y otros tres o cuatro de carestía por malas cosechas (una cada diez años), dos o tres epidemias de enfermedades infecciosas sin contar las permanentes de sarampión, escarlatina, difteria...

lunes, 31 de octubre de 2011

ESPACIO INTERIOR EN ARQUITECTURA







En la historia de la arquitectura encontramos muy diversos ejemplos de la importancia y el uso de los espacios y de las masas. Se evoluciona debido a los avances técnicos en un aprovechamiento cada vez mayor de los espacios interiores. En un principio estos son de escaso tamaño en consideración con la masa del edificio, por ejemplo en las pirámides egipcias, mesoamericanas, o los zigurats. El espacio interior gracias a los avances técnicos se va agrandando adecuándolo para un uso comunitario como en el caso de las basílicas romanas. Además ese espacio interior se va dotando de elementos que añaden una simbología, que transforman su sentido y su significado. Las iglesias góticas son una muestra de ello. La sucesión de sus espacios adquieren un valor simbólico por separado y con relación al todo que es el edificio. La girola, la nave central y las laterales, el transepto, son símbolos en sí mismos y partes de un todo que adquiere, en el conjunto del edificio, su más alto significado.

En siglo XIX con la aparición de nuevas técnicas que permiten el uso del hierro y el cristal, es cuando el aprovechamiento del espacio interior se hace más notable. Se realizan enormes edificios capaces de albergar grandes masas humanas. A partir de este momento la evolución de los materiales ofrece nuevas posibilidades que permiten una infinidad de estructuras interiores, y un aprovechamiento máximo de esos espacios adecuando los mismos a la cantidad de terreno sobre el que construir.

viernes, 26 de agosto de 2011

EDFÚ










VEO UNA EXPOSICIÓN de dibujos y pinturas de los profesores de la Universidad de Granada Ricardo Marín Viadel y Asunción Jordán, portainsignias de Horus del gran templo ptolemaico, grandes formatos, trazo libre en los rostros, papel, interesantes cuadernos de apuntes, en el Museo Arqueológico de Almería, agosto de 2011...

lunes, 15 de agosto de 2011

ELEGÍA





LA ELEGÍA TRADICIONAL contiene no sólo diversas consideraciones sobre la muerte, y sobre una muerte en particular, así como el lamento de los supervivientes, sino también las alabanzas al difunto, dignificando la partida del muerto y consolando a la vez a los mortales.

martes, 9 de agosto de 2011

VARVARA FIODOROVNA ESTEPANOVA



VARVARA FIODOROVNA STEPANOVA 1894 – 1958. Artista rusa que desarrolla su arte gracias a las influencias recibidas en un principio del cubismo y de su cultura original rusa en el ámbito campesino. El hecho histórico (que le marcó como a muchos de sus contemporáneos profundamente) fue la Revolución de Octubre. Influyó en el carácter que imprimieron a sus obras ya que intentaron establecer un arte que fuera accesible a las masas y que representara la realidad social del momento. Su obra sufre una evolución que se contrasta a partir de 1920, año en el que su obra comienza a verse influenciada por el Constructivismo Ruso cuyo “canon” se resume en la propuesta realizada por Vladimir Tatlin para el Monumento a la Tercera Internacional de 1919. Hizo una serie de obras de personajes femeninos en las que se resumían según los críticos a la mujer que era a la vez madre, artista, amante y trabajadora de una forma simbólica. Esta artista experimentó con una gran variedad de técnicas. Reseñar también que no solo se dedicó a la pintura sino que su actividad se complementó en una gran serie de campos tales como: la ilustración de libros, colaboración en revistas, diseño de ropa, fotomontaje, etc…

miércoles, 6 de abril de 2011

"ESTREMOS"



TODA LA INDUMENTARIA se cargaba, durante el viaje a los "estremos" (invernaderos de Castilla la Nueva y Extremadura), en las yeguas hateras, es decir, las yeguas que llevan el hato, o jato como dicen los trashumantes por influencia extremeña.


LA ENJALMA O jalma, aparejo almohadillado sobre el que se disponía la carga, servía a la vez de lecho por las noches y acomodo en el trayecto para los víveres, las ropas, el caldero de migas, etc. De él también se colgaban los "recentales" que todavía no podían soportar la marcha de sus madres.


BUENOS LUGARES DONDE cobijarse durante la noche: tombos de la Alcarria, casetas de gañanes en La Mancha. En la foto superior, una sabina.


LA CAÑADA ES un espacio de tierra entre terrenos cultivados. El pastor castellano también la denomina "cordel", pero mientras aquella tiene 75 metros de anchura (90 varas castellanas), el cordel mide la mitad. Y la "vereda", la cuarta parte que la cañada.


CIENTO VEINTICINCO MIL kilómetros de cordeles comunicaban los pastizales, agrupándose en varios sistemas que la Asociación de Ganaderos del Reino, sucesora de la Mesta, clasificó de la siguiente manera: Cañada Leonesa, Cañada Central o Segoviana, y Cañada Soriana o Manchega.


EL ORIGEN DE las cañadas es discutido, pero ya las menciona (como derechos de paso de ganados) el Fuero Juzgo visigodo.


EL PEAJE DE ganados se cobraba en los "puentes-contaderos" (el del Guadiana sobre la Cañada Manchega, por ejemplo). En los años más prósperos de la trashumancia, pasaban por cada puente-contadero alrededor de medio millón de cabezas.


EL VIAJE AL estremo sur finalizaba con la llegada a las dehesas meridionales en el otoño. Los pastores debían ocuparse entonces en rehacer los chozos grandes, reponiendo las retamas de los techos, arreglar los corrales para las parideras, y separar el rebaño en "hatajos".


SE PREVENÍA EL ataque de los lobos colocando el "resalto", una cuerda atirantada alrededor del redil, la cual obligaba al lobo a saltar por encima (por miedo a pasar por debajo), y era entonces cuando los mastines lo venteaban y atacaban, defendidos por sus collares de hierro (carlancas aguzadas).


PARA ACOSTUMBRAR A los mastines a permanecer siempre con las merinas, se les amamantaba durante la cría con la leche de las propias ovejas. Todo daño inferido al perro de un pastor era castigado por la Mesta con el pago de cinco o más ovejas.


LAS AGUAS DE los pantanos acabaron cortando muchos cordeles ancestrales.

viernes, 18 de marzo de 2011

ELEFANTE DE GUERRA






EL DENOMINADO "ELEFANTE de bosque", más pequeño que el africano o el asiático, y que acabó extinguiéndose por sobreexplotación, no era tan fuerte como para poder aguantar una torre, y sólo llevaba dos o tres hombres, incluido un conductor normalmente númida que llevaba un cincel y un martillo para atravesarle al elefante la espina dorsal y matarlo en el caso de que saliese en estampida contra sus propias filas.

PIRRO USÓ ELEFANTES contra la República romana en la batalla de Heraclea (280 a.C.).

PLINIO EL VIEJO comenta que los elefantes se asustan del chillido del cerdo.

CARLOMAGNO POSEÍA UN elefante, llamado Abul-Abbas, regalado por Harún al-Raschid, al que llevó a sus campañas en Dinamarca del año 804.

TAMBIÉN FEDERICO II Hohenstaufen consiguió un elefante en Tierra Santa en el marco de las Cruzadas, y llegó a utilizarlo en la toma de Cremona en 1214.

DURANTE LA GUERRA de Secesión americana, el rey de Siam ofreció sus elefantes al Presidente Lincoln, si bien éste rechazó la oferta.

EN LA ACTUALIDAD, los coleccionistas que naveguen por internet (todos) tienen a su alcance, por 30 €, rollos auténticos de papel higiénico de la marca "Elefante"...

jueves, 3 de febrero de 2011

EMPERADORES ROMANOS




SI LA RELACIÓN con el Senado no era mala, lo previsible es que los emperadores fueran divinizados tras su muerte.

POR ESO, EL emperador Vespasiano, con su proverbial sentido del humor, dijo, al sentir que se estaba muriendo, "Ay, ay, ay: creo que me estoy convirtiendo en dios".

sábado, 29 de enero de 2011

ESTUDIOSOS DEL ARTE






El estudio del arte y su historia ha dado grandes figuras que nos han permitido acercarnos a las obras con una mirada más crítica y experimentada. Algunos de estos personajes relevantes son:

- ANTONIO BOSIO

Nacido en 1575 en la Isla de Malta. De joven fue enviado a cargo de un tío suyo a Roma donde estudió literatura, filosofía y leyes. Abandonó los estudios y el resto de su vida lo dedicó a la arqueología, centrándose en el estudio de las catacumbas. Fue un precursor de la arqueología cristiana. Falleció en 1629.

- JUAN BAUTISTA DE ROSSI

Nació en la ciuda de Roma en 1822. Estudió filosofía y leyes en la Universidad romana de Sapienza. Fue el continuador de la labor arqueológica de Antonio Bosio en el estudio de las catacumbas. Falleció en 1894.

- HENRI FOCILLON

Nació en 1881 en Dijon, Francia. Se trata de una de las más insignes figuras en el estudio de la historia del arte. Especialista en el Edad Media, realizó profundo estudios sobre el arte occidental. Hombre de una excelente preparación arqueológica, aplicó el metodo de análisis formalista. Falleció en New Haven en 1943 . En la imagen con sus discípulos.

- ERWIN PANOFSKY

Nacido en Hannover, Alemania en 1892 y fallecido en Princeton en 1968. Fue profesor de Historia del Arte en la Universidad de Hamburgo hasta la llegada al poder de los nazis en Alemania. Entonces se trasladó a Estados Unidos. Concibe la Historia del Arte como ciencia de la interpretación. Es una de las figuras más relevantes en el estudio de la Historia del Arte. La segunda imagen es su retrato.

- RENÉ HUYGHE

Nació en París en 1906, ciudad en la que falleció en 1997. Cursó estudios de arte francés en la École du Louvre y de letras en la Universidad de la Sorbona. Fue un escritor con numerosos ensayos sobre el análisis psicológico del arte moderno.

viernes, 28 de enero de 2011

ANTIQUO




EN LOS "COMITIA" o asambleas romanas, se votaba "sí" ("uti rogas", como propones) o "no" ("antiquo", lo antiguo).

EN LA IMAGEN, Porta Maggiore según Piranesi.

lunes, 17 de enero de 2011

EMPERADORES ROMANOS



SEGÚN SUETONIO, EN las casas de campo de Augusto, que "eran muy sencillas, se cuidaba menos de las estatuas y pinturas que de las galerías, bosquecillos y cosas cuyo valor dependiese de su rareza o antigüedad, como los huesos de animales gigantes que se ven en Capri, y a los que se da el nombre de huesos de gigantes o armas de los héroes".

viernes, 14 de enero de 2011

ESTETIZACIÓN





NO SÓLO EL arte se estetiza, también la realidad ordinaria. Todos los objetos de uso que nos rodean exhiben, como sello de garantía y baremo de calidad (a veces muy dudosa tras su utilización), el cuidado de la forma, de la cualidad estética. Esta "omnipresencia de la dimensión estética" borra los límites, antes tan bien marcados, entre la esfera de lo cotidiano (la grisura de los días de labor, o el jabón y los garbanzos de las imágenes de arriba) y de lo extraordinario (lo realmente bello, elegante, artístico).

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL ESCORIAL





EL MONASTERIO DE El Escorial guarda reminiscencias de los tres dominios territoriales de Felipe II: el rectángulo de la planta con sus cuatro torres en las esquinas, típico de los sobrios alcázares castellanos; la arquitectura clásica italiana en la basílica y las portadas; y los típicos tejados apizarrados flamencos que Felipe había aprendido a amar en su juventud en Valladolid, Milán y Bruselas.

FINA SENSIBILIDAD DE la fachada sur, en tema tan difícil como es la repetición de tantas ventanas en un único lienzo...

lunes, 15 de noviembre de 2010

ESCLAVOS





EN ROMA, LOS esclavos eran manumitidos con mucha más frecuencia que en Grecia. Cicerón manifiesta claramente la idea de que los esclavos merecen ser manumitidos al cabo de un tiempo, y que incluso cuentan con ello: esta expectativa les hacía más aceptable su situación, y su comportamiento era mucho mejor con el dominus.

EN ITALIA, MÁS de la mitad de los esclavos se manumitían por debajo de los treinta años de edad, y las esclavas todavía más jóvenes. De hecho, Augusto fijó como edad mínima los treinta años. Todo ello es concordante con la información que aportan las inscripciones funerarias, que apenas registran esclavos difuntos por encima de los treinta, siendo también esa edad la que inicia la documentación del grueso de las defunciones entre libertos.

sábado, 4 de septiembre de 2010

EGIPTO










MANETÓN, TIMOTEO DE Eleusis, Egipto Ptolemaico... creación del dios Serapis, con su kálatos (imagen de un Serapis de época romana), cesto que en el arte griego era de mimbre entrelazado con forma troncónica que llevaban algunas cariátides sobre la cabeza, y que era símbolo de abundancia. Lo portaban Ceres y otros dioses, como Zeus.

PARA CONFIRMAR, COMPLETAR, corregir la información que Manetón facilitó sobre las Dinastías egipcias, los historiadores han recurrido al Canon de Turín, a la Piedra de Palermo (en las imágenes), a las listas gravadas en las paredes de los templos tebanos, etc.