Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra L. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra L. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

JUAN LARREA




















LA BELLEZA DE estos versos de Larrea (en la foto con Vicente Huidobro):

"Hoy que tus brazos cantan el viejo / leitmotivo en el cénit ajado...".

miércoles, 3 de julio de 2013

LE CORBUSIER































PARA LE CORBUSIER, la razón de las convulsiones del momento histórico que vivió era que los seres humanos estaban mal alojados.

ESCRIBIÓ QUE LA arquitectura es el juego de los volúmenes reunidos bajo la luz.

LOS CUBOS, LOS conos, las esferas, los cilindros, las pirámides, tienen una imagen clara, bella, porque la luz revela bien sus formas. Con este comentario enlaza con los utópicos del XVIII (Boullée, Ledoux).

EL "MODULOR" ES el nuevo canon (un modulor reproducido en la Unité d'Habitation de Marsella).

viernes, 7 de septiembre de 2012

LIBRE ALBEDRÍO
















Gottfried Wilhelm Leibniz. (1646 – 1716). Filósofo, jurista, matemático y político alemán. Racionalista, especuló sobre el libre albedrío y su existencia. La razón le llevó a deducir que nunca sabremos si somos libres en realidad, o solo creemos serlo. Por este motivo dictaminó ante tal disyuntiva que lo más lógico es que actuáramos como si lo fuéramos

miércoles, 4 de julio de 2012

LANZÓN

















Dios con aspecto felino adorado por la cultura Chavín. Esta floreció en las montañas peruanas entre el 900 a.C. y el 200 a.C.

martes, 8 de marzo de 2011

LEÓN





EL LEÓN ES símbolo de Cristo resucitado. Según el Fisiólogo, el cachorro de león es reanimado por el aliento de su padre después de haber estado como muerto durante tres días tras su nacimiento.

AL LEÓN SE le atribuye también un sueño vigilante, con los ojos abiertos, al igual que la estancia de Cristo en el interior del sepulcro.

lunes, 20 de diciembre de 2010

LEÍSMO Y LAÍSMO



LA ACADEMIA HACE notar que, aunque el uso de "les" "no carece de ejemplos literarios", es desaconsejable en el habla culta decir "les vi llegar".

LA CENSURA DE la Academia es menos tajante en otros casos, y se admite tanto la forma "él le tocó las manos" como "él la tocó las manos".

LA FORMA ESTÁNDAR "Ayer lo llamé por teléfono (a usted)", se convierte en "ayer le llamé por teléfono (a usted)". La Academia la admite, en especial en las fórmulas convencionales de tratamiento y protocolo.

EL LAÍSMO ES frecuente en el castellano hablado en Madrid: "A ella la dolía la cabeza" en lugar de "A ella le dolía la cabeza". O "a ella la dije que se fuera al cine" en vez de "a ella le dije que se fuera al cine".

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LOCURA





DICE FRANCESC TORRES (autor de la instalación "Perder la cabeza") que la locura parece ser el motor de la historia, y que es necesaria para convertir el mundo en un paraíso terrenal, o para enamorarse irrevocablemente, o para llegar al arrebato místico, todas ellas cosas que se basan en creer que algo es posible a pesar de que no soportaría el examen de una mente fría y calculadora.

EN SU INSTALACIÓN, un santo mártir (un mercedario) extraído de un cuadro de Zurbarán "ve" como su cabeza aparece y desaparece en una cinta transportadora de maletas de un aeropuerto.

NO SE TRATA de una locura "clínica", sino de una obsesión en la que puede incurrir cualquiera.

EL AUMENTO DE los "desórdenes de personalidad múltiple" en Estados Unidos pudo ser consecuencia del éxito de películas como "Las tres caras de Eva" (1957) o "El exorcista" (1973).

EL "DOUBLE BIND", u orden contradictoria, supone la emisión simultánea de dos mensajes contradictorios. Por ejemplo, cuando una madre le dice a su hijo: "Te perdono", pero todo su cuerpo, todos sus gestos, están diciendo lo contrario. Se considera que este tipo de mensajes están en el origen de la esquizofrenia.

A FREUD NO le gustaban los esquizofrénicos, los trataba como "tontos": "son apáticos, narcisistas, se parecen a filósofos...".

miércoles, 23 de junio de 2010

LUTERO





SEGÚN LUTERO, CRISTO sencillamente dijo que el que creyese en Él, tendría la vida eterna. Únicamente nos pidió fe, no puso otras condiciones. Hay que confiar en Cristo, en los méritos de su pasión. ¿Qué valor tienen los actos humanos comparados con ella?

SI CRISTO MURIÓ por nuestro pecados, ¿cómo va a exigirnos luego reparación por ellos?

NINGUNA BUENA OBRA es inútil, pero tampoco imprescindible para entrar en las estancias del Señor.

martes, 4 de mayo de 2010

LORETO



LA SALIDA DE los últimos cruzados de Tierra Santa a finales del siglo XIII motivó que la casa de la Virgen en Nazaret fuera llevada milagrosamente por los ángeles a Loreto (Ancona, Italia).

viernes, 9 de abril de 2010

LEROI-GOURHAN



ANDRÉ LEROI-GOURHAN (1911-1986), uno de los grandes prehistoriadores del siglo XX, confecciona una tabla de distribución de animales en el arte parietal en función de su localización: la casi totalidad de los bisontes, caballos, mamuts y bóvidos se sitúan en los paneles centrales de las cuevas, mientras que otros animales, como los ciervos, oso, leones, muestran una clara tendencia a agruparse hacia la entrada o el fondo de la cueva. Sin embargo, al tratar de aplicar su teoría a la cuevas fuera de los grupos aquitano y pirenaico, las excepciones comienzan a ser la norma, por lo que fue duramente criticado.

OPONÍA UNA PRIMERA asociación "mujer/bisonte" a una segunda asociación "hombre/caballo".

LOS GRUPOS SOCIALES estarán representados por las especies animales; la asociación de dos machos de especies diferentes representaría una alianza de grupos; y la asociación de un macho y una hembra de especies diferentes representaría una alianza matrimonial.

OBJETO DE AIRADAS críticas, se da gran valor a su planteamiento no como "teoría", sino como "dirección de investigación".

viernes, 20 de marzo de 2009

LIBRO DEL BUEN AMOR



Decía el Arcipreste de Hita:


"En general, a todos dedico mi escritura;

los cuerdos, con buen seso, encontrarán cordura;

los mancebos livianos guárdense de locura;

escoja lo mejor el de buena ventura.



Apenas tenemos detalle de su escritor. Con ciencia cierta no sabemos quién era. Se supone que nació en Alcalá de Henares. Se conjetura que pasó preso un tiempo. Detalles biográficos al fin y al cabo. Pero tenemos su obra. Una exquisita obra escrita en pleno siglo XIV cuando Castilla, Aragón y los musulmanes ya muy reducidos en su ámbito geográfico, se repartían las tierras de la Península Ibérica. Versos escritos con llaneza, pero con un arte, una gracia diría casi exuberantes. Curiosa antítesis. Un libro escrito de forma que cualquiera pueda acercarse a él y disfrutarlo. Se puede reir, gozar con las andanzas vividas. Es un maestro, que con un castellano aún en formación, elige los términos con la maestría de los cultos para que sea entendido por cualquiera (que supiera leer en esa época, lo cual hay que decir no eran demasiados), pero que no ha perdido un ápice de frescura en el transcurrir de los siglos. Obra, en fin, completa tanto en sus temas (religión, amor, vida, muerte, enseñanza), como en su léxico. Una obra doctrinal, si por ello entendemos aquella que nos adoctrina, que nos lleva por la senda correcta del saber, que nos descubre bajo el aparente velo de la frivolidad una enseñanza más profunda. Como diría yo mismo en un día rebuscado, un loquenosedebehacerparaquehagamoslocontrario. En fin un deleite para el intelecto.


"Una falta le hallo al Amor poderoso

la cual a vos, señoras, descubrirla no oso;

pero no me toméis por decidor medroso,

aquí está: que el amor es un gran mentiroso."

miércoles, 7 de enero de 2009

LIMITANEUS



En época de Constantino, era el ejército que estaba establecido permanentemente a lo largo de las fronteras del imperio romano. A través de los tiempos acabaron siendo fuerzas locales fronterizas que vivían de la agricultura.

LÉLEGES



Pueblo de la antigüedad considerado anterior a los griegos históricos. Se situaron en la Tróade, en Caria y en diversas partes de la Grecia peninsular. En la imagen, foto de moneda griega muy posterior, por supuesto...

miércoles, 22 de octubre de 2008

LAGARES DE PIEDRA







LAGARES TALLADOS EN la roca para pisar el fruto y recoger el mosto junto a la misma viña: se ahorraban transportar cantidades ingentes de uva a largas distancias. Práctica habitual en la Edad Media.

viernes, 3 de octubre de 2008

LISZT



Compositor de origen húngaro. Su actividad fue muy prolífica: compuso cerca de 350 obras, escribió o colaboró en 8 volúmenes de prosa y dió clases a cerca de 400 alumnos. Además fue un innovador de la armonía en el siglo XIX.

domingo, 28 de septiembre de 2008

LUCIEN FREUD











LUCIAN FREUD ES un pintor del cuerpo en reposo. Intensidad de las miradas con los ojos bien abiertos. Le gusta recordar a la gente que actúa como un biólogo.

“TRABAJO CON PERSONAS que me interesan, a las que quiero y en las que pienso, en habitaciones donde vivo y que conozco”. Ha pintado a amantes y amigos íntimos, hijos y nietos, hombres de negocios y compañeros artistas, escritores, incluso a la reina de Inglaterra. Famosos y gente corriente. Versatilidad social.

ES NIETO DE Sigmund Freud, e hijo de un arquitecto con estilo derivado de la Secesión vienesa. Recuerda como su abuelo se mostraba extraordinariamente comprensivo y divertido ante su creciente ambición de convertirse en artista. Afirma no haber leído gran cosa de la obra de su abuelo.

AFIRMA FREUD QUE empezó “sin la menor aptitud natural para el arte”, pero no debemos creerle completamente, aunque desde luego no era (ni es) Rafael.

FREUD TRABAJA DESPACIO y, según las dimensiones y otros factores, puede tardar entre tres y dieciocho meses en acabar sus obras. Nunca aplica pintura sobre pintura, nunca retoca nada. Pinceles de cerda gruesa, amplias pinceladas. El cuello del “Pintor trabajando, reflejo” sobresale por encima de las demás superficies del retrato por acumulación de pintura coagulada.

FAMOSA SU “MIRADA cruel”. Rechaza toda idea preconcebida sobre la belleza, y toda pátina de sensiblería que ha caracterizado la tradicional iconografía del cuerpo humano. Se opone ferozmente a todo sentimentalismo barato. No quiere pintar símbolos ni elementos retóricos. Rechaza las escuelas (“la expresión de ideas similares es algo que rehuyo lo más posible”). Odia la idea de ser complaciente. Sin embargo, es uno de los artistas más profundamente observadores de todos los tiempos, aunque rechaza la idea de “conocer” al modelo, sólo desea disfrutar de la “conmoción” de observarlo. La combinación de total serenidad pictórica con una intensidad apenas contenida evoca los retratos de Ingres, tan admirado por Freud (se le ha llegado a llamar “el Ingres del existencialismo”).

AFICIONADO A TODO lo ecuestre desde muy joven, le regalaron una cabeza de cebra disecada que guardaba en su estudio.

CONCENTRACIÓN EN ROSTROS conocidos. Descripciones de primeros planos de cabezas, a menudo cabizbajas, o desde ángulos imposibles. Animales y plantas del natural, incluso de su jardín trasero. Numerosos objetos analizados de cerca. Naturalezas muertas, el cadáver de un mono, un bebé dormido, un conejo muerto, cactos y nardos, un limón, una mandarina verde, pájaros muertos y pájaros embalsamados dispuestos sobre una mesa o arrojados en cubos. Una garza muerta, despatarrada en una superficie plana y ocre que incluso podría ser un paisaje, pues existe un atisbo de amanecer en la esquina izquierda; su presencia heráldica parece contradecir una evidente inanición.

PREFIERE LO FIGURATIVO a lo abstracto, el dibujo a la pintura, las líneas puntiagudas a las curvas suaves, la torpeza al virtuosismo. Caso omiso de los contornos a favor de planos y volúmenes.

“¿HAY ALGO MÁS surrealista que una nariz entre dos ojos?”.

ADMIRA LOS CUADROS de animales muertos de Chaim Soutine. Le impresionó el ensayo de Joris-Karl Huysmans sobre Grünewald. Van Gogh fue una constante fuente de inspiración. Pintores holandeses como Van Eyck y Robert Campin. Gran influencia de su amigo Francis Bacon: obra de enorme fuerza psicológica, violenta, explosiva, arriesgada; liberación de pinceladas. Recuerda a veces a un Cézanne transido que se disuelve, y a veces a un Rembrandt más coagulado. El “Marte” de Velázquez en el Prado (dios de la guerra como anciano decrépito con taparrabos, mirando su absurdo yelmo y cómicamente agotado después del coito). Pasión por Constable al componer pinturas y aguafuertes tomados de su jardín.

PARTICULARIDADES VOLUMÉTRICAS COMO la flacidez de la piel, tejidos grasos, la estructura ósea, músculos, bolsas de grasa, hoyuelos, grasas que reflejan la luz, protuberancias, imperfecciones, marcas de viruela, manchas en la piel, oleadas de sangre, vasos capilares rotos (pintados con una especie de tierra vegetal en un retrato de su madre tumbadas en una cama). Tono de piel dorado, pecas, pequeñas venas. Pechos caídos. Muslos masculinos peludos, escrotos sudorosos. Cabezas que parecen recortadas para ajustarse al marco. Rechaza la simetría ideal de la cara. Y también tiene un interés constante por la ropa, los peinados y otros detalles (camisetas, estampados de cachemira…).

NUMEROSO RETRATOS DE mujeres embarazadas, incluidas amantes e hijas, o modelos como Jerry Hall y Kate Moss. Mujeres y hombres desnudos, enseñando pechos y genitales, pero sin pretensión de excitar. Inspectora de la Seguridad Social con un cuerpo descomunal. Los modelos suelen estar cómodos, relajados. Tampoco se pretende producir asco o repulsión.

jueves, 19 de junio de 2008

LUNA LLENA



Los espartanos, tan respetuosos con las tradiciones, no comenzaban una batalla hasta la luna llena. Atenas envió emisarios a Esparta para que estos acudieran en su ayuda ante un ataque persa, pero cuando llegaron aún faltaban nueve días para el plenilunio, con lo que los espartanos no hicieron nada. Una vez llegado el plenilunio, se encaminaron al campo de batalla, mas el combate había terminado...