Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra V. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

VERLAINE


















DICE EL GRAN Rubén Darío:

"El abuelo español de barba blanca me señala una serie de retratos ilustres: "Este, me dice, es el gran don Miguel de Cervantes Saavedra, genio y manco; éste es Lope de Vega; éste, Garcilaso; éste, Quintana". Yo le pregunto por el noble Gracián, por Teresa la Santa, por el bravo Góngora y el más fuerte de todos, don Francisco de Quevedo y Villegas. Después exclamo: ¡Shakespeare! ¡Dante! ¡Hugo...! (Y en mi interior: ¡Verlaine...!). Luego, al despedirme: "Abuelo, preciso es decíroslo: mi esposa es de mi tierra; mi querida de París".

domingo, 9 de septiembre de 2012

VIRGILIO













ANTE CIERTAS MANIFESTACIONES artísticas (nadie duda que lo sean), digamos como Virgilio a Dante: "Non ragionam di lor ma guarda e passa" ("No hablemos de ella, mira y pasa de largo").

domingo, 23 de enero de 2011

VIKINGOS



La visión común que se tiene de los vikingos es la de hombres altos y fuertes, armados y que, mediante rápidas escaramuzas, saqueaban, incendiaban y asesinaban a las poblaciones a las que arribaban. Aunque estos hechos eran realidad, no eran acciones muy diferenciadas de las que hacían otros pueblos contemporáneos. De hecho esa fama les ha sido atribuida por todos aquellos "competidores" que envidiaban el dominio que tenían de las rutas comerciales gracias a sus extraordinarias dotes de navegantes y a sus veloces navíos propulsados por remos y vela, los drakkars.

viernes, 11 de junio de 2010

VIRGEN MARIA



EN LA "INMACULADA de Soult", de Murillo, confluyen las iconografías de la Asunción (peana de ángeles y mirada al cielo) y de la Inmaculada Concepción (luna en cuarto creciente y ropaje consistente en túnica blanca y manto azul).

viernes, 21 de mayo de 2010

¿VIDAS DIVERGENTES?: ALEJANDRO MALASPINA Y ROALD AMUNDSEN





Alejandro Malaspina.

Mulazzo (actual Italia), 1754 – Pontremoli (actual Italia), 1809. Marino al servicio de España, organizó un gran viaje científico, la conocida Expedición Malaspina entre 1788 y 1794. Zarpó de Cádiz, navegaron por las costas de Sudamérica, doblaron el Cabo de Hornos pasando al Pacífico y llegando hasta Acapulco. De allí hasta Alaska, volviendo a Acapulco. Posteriormente se dirigieron a las Islas Marshall y las Filipinas, de allí a Nueva Zelanda, Sydney, hasta el puerto de El Callao, y por el Cabo de Hornos regresando a Cádiz. A su regreso presentó el informe de la expedición con observaciones políticas favorables a una amplia autonomía para las colonias españolas. Malaspina además intentó derribar a Manuel Godoy formando parte de una conspiración contra este político, lo que le valió la cárcel. En 1802 fue puesto en libertad y regresó a Italia donde murió en 1809.

Roald Amundsen

Borge (Noruega), 1872 – Mar de Barents 1928. De familia de marinos y propietarios de navíos. Comenzó a estudiar medicina, carrera que abandonó al morir su madre. Se hizo marinero y decidió dedicarse a las expediciones polares. En 1903 comandó la expedición que por primera vez logró recorrer el Paso del Noroeste entre los océanos Atlántico y Pacífico. Posteriormente planeó su expedición al Polo Sur. El 8 de septiembre de 1911 la expedición partió, regresando a Framheim el 25 de enero de 1912. Amundsen murió en un hidroavión que partió en busca de un dirigible comandado por su compañero en el segundo viaje aéreo al Polo Norte, Umberto Nobile, que se había extraviado. Su cuerpo jamás fue encontrado.

¿VIDAS DIVERGENTES?: GEORGE GERSHWIN Y JEAN SIBELIUS





George Gershwin

Nueva York 1898 – Beverly Hills 1937. Hijo de inmigrantes rusos judíos. Mediante aprendizaje autodidacta consiguió tocar el piano. Su padre le hizo estudiar con el profesor Charles Hambitzer. En 1914 abandonó los estudios para trabajar en unos almacenes tocando melodías de moda. Entonces comenzó a componer. En la década de 1920 empezó la composición de piezas para concierto. El 12 de febrero de 1924 estrenó su célebre Rhapsody in blue. Sus temas estaban basados en la realidad norteamericana como su opera Porgy and Bess, que era un retrato de la vida de la comunidad negra en los estados sureños. Continuó sus estudios musicales. En 1937, debido a un tumor cerebral, falleció cuando había alcanzado enormes cotas de popularidad entre el pueblo estadounidense.

Jean Sibelius

Hämeenlinna, (Finlandia) 1865 – Järvenpää, (Finalndia) 1957. Graduado en la escuela superior comenzó a estudiar Derecho, pero pronto abandonó la carrera a favor de la música estudiando en la Escuela de Música de Helsinki. Continuó sus estudios musicales en Berlín y Viena. En 1911 sufrió un cáncer de garganta que superó tras una intervención quirúrgica. El fuerte impacto que le produjo esta experiencia es notable en alguna de sus composiciones como su Cuarta Sinfonía. Utilizó con frecuencia tanto la literatura como el folclore de su país para armar sus composiciones. Falleció en 1957 y fue sepultado en el jardín de su casa. En 1972 los familiares vendieron la finca donde vivió al estado finés, siendo inaugurado un museo sobre el músico en ella en 1974.

miércoles, 12 de mayo de 2010

VENERA





SIGNIFICATIVA LA DENOMINACIÓN latina del ábside como "conca". Las personas que se enterraban en un nicho o en un ábside eran "venerables", dignas de "veneración", término derivado de "veneror", calificativo de Venus.

EL ARCO DE herradura también se asocia a la venera, que es su generadora, como también genera el arco lobulado.

VIRGEN MARÍA



TRAS LA RESURRECCIÓN de su Hijo, María fue a vivir con san Juan a Éfeso, o según otros permaneció en Jerusalén, donde murió y fue enterrada.

EL OBISPO JUVENAL de Jerusalén sitúa el sepulcro de María en el huerto de Getsemaní, en el valle de Josafat, lo que confirman San Juan Damasceno y la "Leyenda Dorada" (Santiago de la Vorágine -sic- era un obispo...).

SEGÚN SAN JUAN Evangelista el Teológo, la Virgen en el momento de recibir el anuncio del ángel sobre la proximidad de su muerte, tenía 72 años, ya que recibió el anuncio de su concepción a los catorce, dio a luz a los quince, vivió con Jesús treinta y tres años, sobreviviéndole después otros venticuatro. Según otros, sólo le sobrevivió doce años, por lo que moriría sexagenaria.

EL ARCÁNGEL GABRIEL le anunció tanto su divina concepción como su muerte.

LOS APÓSTOLES FUERON llegando: Juan, el discípulo predilecto, desde Éfeso; Pedro desde Roma; Pablo desde Tiberia; Tomás desde la India; Santiago desde Jerusalén; Andrés, Felipe, Lucas, Simón el Cananeo y Tadeo, que ya habían muerto, fueron despertados de sus sepulcros por el Espíritu Santo, quien les previno de que todavía no era la hora de la Resurrección.

PUDIERON ESTAR PRESENTES José de Arimatea, otros discípulos y allegados.

SAN JUAN SE inclina sobre María, como hizo con Cristo en la Santa Cena; San Pedro, a la cabecera; San Pablo, a los pies.

MARÍA ESTABA PREVENIDA de la hostilidad judía para el momento de su muerte, y diría a Juan: "Monta guardia, pues he oido decir que, si encuentran mi cuerpo, lo harán pasto de las llamas, pues de ella nació aquel seductor".

A LOS FUNERALES asisten también tres obispos: Timoteo (primer obispo de Éfeso), Dionisio Areopagita (obispo de Atenas) e Hieroteo.

UNO DE LOS judíos se abalanzó furiosamente sobre el féretro, para profanarlo. Lo agarró por donde estaba la palma protectora, lo arrastró y quiso echarlo a rodar por los suelos, pero un ángel le cortó las manos por los codos, si bien luego se arrepintió y Pedro le sanó. Según la "Leyenda Dorada", era un sumo sacerdote; o un judío llamado Jefonías o Rubén. Pudo haber otros intentos de profanación.

SOBRE LA CORRUPCIÓN de la carne de María, tres ideas: primera, la carne de Cristo y la de la Virgen son una sola, por lo que debe ser incorruptible; segunda, por ser su cuerpo trono de Dios, debe encontrarse donde se encuentre su Hijo; y tercera, la perfecta integridad de la carne virginal de María.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

VIRGEN MARÍA



EL NOMBRE DE Nuestra Señora del Monte Carmelo, o Virgen del Carmen, procede de la palabra "karmel" o "al-karem" que se podría traducir como "jardín" o "viña". En el monte Carmelo se erigió un templo en honor a la Virgen y se fundó la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, que pasó a Europa en el siglo XIII tras su persecución en Tierra Santa. El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen se apareció a san Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según la tradición, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, al sábado siguiente a la muerte de la persona, y llevarla al cielo, creencia que fue confirmada posteriormente por Roma. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
EN CASTELLANO, "CARMEN" termina en "n" por confusión con la palabra latina que significa "canto" o "canción". De hecho, los cármenes granadinos solían tener viñedo...

martes, 21 de octubre de 2008

VIRGEN MARÍA



CANTAR DE LOS Cantares (4,12): "Eres jardín cercado, hermana mía, esposa; eres jardín cercado, fuente sellada". El zócalo de sillería que aparece con frecuencia, o el brocado que enmarca la parte superior del cuerpo de María, pueden aludir a esos versículos (en la imagen, obra de un seguidor de Dieric Bouts)...




PRESENCIA DE DOS parteras, Zelomi y Salomé, ricamente ataviadas, que según el Apócrifo del Pseudo Mateo asistieron al nacimiento de Jesús. El Niño, cosa frecuente en la pintura de esa época, aparece desnudo en el suelo, sin nada que le proteja.

domingo, 17 de agosto de 2008

VIRGEN MARÍA






"INMACULADA CONCEPCIÓN", POR Rubens, en el Prado.







"INMACULADA CONCEPCIÓN", POR Francisco Pacheco (1621-1635), colección particular.

LA VIRGEN INMACULADA somete a la serpiente. Es la referencia iconográfica de la mujer apocalíptica dominando al Maligno que, según la definición de san Isidoro, era una síntesis de serpiente, dragón y águila.

CUANDO PÍO IX, en su bula "Ineffabilis" (1854), sancionó la inmaculada concepción de María, como mujer nacida sin pecado original, no hacía más que dar la definición dogmática a una creencia fuertemente arraigada en la catolicidad. Las discusiones sobre los fundamentos en las Escrituras (Génesis, Lucas o Juan) habían sido incluso violentas a lo largo de los siglos...

VANITAS


PIERRE MIGNARD (1640-1650), "La Virgen de las Uvas".





LUCAS CRANACH EL Viejo, "La Virgen de las Uvas".

RACIMO DE UVAS como símbolo del vino eucarístico y, por tanto, de la sangre de Cristo.
LOS FRUTOS Y las frutas están asociados generalmente con la Pasión de Cristo y con la Virgen, también con la Trinidad y con la Redención. Padres de la Iglesia, místicos y grandes compendios medievales.
CRISTO Y SU Pasión: manzana, calabaza, melocotón, pera, ciruela. Clavel y cereza.
LOS FRUTOS SON "ofrecidos" por el pintor al creyente que ansía unirse con Cristo al consumirlos. El pintor "garantiza" el camino de la salvación.

domingo, 10 de agosto de 2008

VALDÉS LEAL


VIRGEN MARÍA



ADORACIÓN RENACENTISTA, POR Memling.

TEMA BARROCO DE la adoración del Niño por la Virgen, con precedentes muy antiguos en el arte italiano.

martes, 8 de julio de 2008

VIRGEN MARÍA



“VIRGEN DE LA Expectación” (o esperanza del parto virginal que habría de tener): en este frontal del Museo Episcopal de Vich, aparecen Juan el Evangelista y las siete palomas que representan los siete dones del Espíritu Santo. Festividad de la Expectación, el día 18 de diciembre. Es la Virgen "de la O".

SUELE APARECER LEYENDO en un libro lo que va a pasar, sosteniéndolo con la mano derecha, mientras que la izquierda la tiene colocada sobre el pecho en actitud de mostrar asentimiento, conformidad con lo que lee.



“VIRGEN DEL VELO”: con la transparencia del velo se ilustraba la maternidad virginal de María, al igual que la luz atraviesa el vidrio transparente sin quebrarlo (y esto recuerda también a los vidriales de los templos). La pintura es de Rafael (1509-1510).

EN ALGUNAS ANUNCIACIONES, el arcángel ya no levanta la mano derecha al objeto de acentuar sus palabras, ni sostiene con la izquierda la tradicional filacteria, ni se aparece en el pórtico donde reza la Virgen italiana, ni en la pequeña habitación donde medita la Virgen flamenca. Pero suele conservarse el pequeño jarrón, con flores de alto tallo, recordándonos que el acontecimiento había tenido lugar en primavera.

EL PAPEL DE intercesora que los textos religiosos de carácter popular atribuyeron a la Virgen durante la Baja Edad Media, fue interpretado prioritariamente de dos formas distintas: la Virgen como orante ante Cristo; o la Virgen como madre, señalando, incluso esgrimiendo, su pecho como “razón superior”.

lunes, 7 de julio de 2008

VANITAS

"EL SUEÑO DEL caballero", por Antonio de Pereda (1650), en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Una cartela dice "Aeterne pungit cito volat et occidit" ("Eternamente hiere, vuela veloz y mata").

INGLÉS: "STILL-LIFE". Alemán: "Stilleben". "Naturaleza silenciosa".

ES UNO DE los tipos de "naturalezas muertas" (o "inanimadas"). Otros son: las que representan simbólicamente a la Pasión, la Trinidad, la Virgen o los santos (pan, agua, vino…); las que suponen una colocación de objetos para mostrar el virtuosismo del pintor; y los cuadros de flores.

SÍMBOLOS: CALAVERA, RELOJ de arena, flores, mariposas, espejo, cirios apagados o ardiendo, libros, instrumentos musicales, moscas, vasos y copas volcados, coronas y cetros, partituras, joyas rebosando de los joyeros, monedas, pistolas…

LA MOSCA, A veces posada en el cráneo, evoca la corrupción, la podredumbre, el cementerio.

LA "VANITAS" NO sólo es meditación sobre la futilidad de la vida, sino también es el triunfo del artista sobre la muerte.

"TODO ES VANIDAD" obsesionaba a los calvinistas de las ciudades holandesas. El motivo "vanitas" sustituye a la pintura religiosa en Holanda tras la Reforma (también las flores).

CARACOLES, LAGARTIJAS (¡PEQUEÑOS dragones!), orugas, conchas.

ORIFICIOS EN PÉTALOS y hojas. Incluyen flores que florecen en distintas estaciones. ¡Y con tamaños inexistentes!

LAS "NATURALEZAS MUERTAS" vuelven a surgir con fuerza ¡con las latas Campbell de Warhol!.

LOS FRUTOS Y las frutas están asociados generalmente con la Pasión de Cristo y con la Virgen, también con la Trinidad y con la Redención. Padres de la Iglesia, místicos y grandes compendios medievales.

CRISTO Y SU Pasión: manzana, calabaza, melocotón, pera, ciruela. Clavel y cereza.

A VECES EN la simbología medieval muchos objetos pueden interpretarse de modos distintos, incluso contradictorios. Hay que fijarse en el contexto. Por ejemplo, el pepino: simboliza el pecado pero también la Resurrección.

ALGÚN EXPERTO HA relacionado los frutos con la rica tradición medieval del "matrimonio místico" ("unio mystica"), que se remonta a la interpretación del "Cantar de los Cantares" promovida sobre todo por Bernardo de Claraval. La idea radica en que la metáfora del matrimonio, que se realiza al consumir el fruto, sirviera de modelo al creyente que ansía reunirse espiritualmente con Cristo. Al consumir el fruto, el creyente- espectador llega a "degustar" el misterio en lo más profundo de su alma, lo cual es la esencia de la "meditación sobre la redención". Suelen ser pinturas de formato modesto destinadas a ser "consumidas" en la intimidad, en la privacidad del hogar o de la capilla privada, aunque también en grandes obras de carácter público.

EN LOS MANUSCRITOS miniados flamencos de la segunda mitad del XV, ¿cómo eran percibidas las decoraciones de frutas, plantas, animales, al margen, teniendo en cuenta que las oraciones de los textos no se refieren a ellas? Existía un amplio sistema de "asociaciones" como característica esencial de la espiritualidad tardomedieval, y el lector integraba mentalmente las imágenes marginales con el texto.

LOS FRUTOS SON "ofrecidos" por el pintor al creyente que ansía unirse con Cristo al consumirlos. El pintor "garantiza" el camino de la salvación.