DICE EL GRAN Rubén Darío:
domingo, 14 de junio de 2015
VERLAINE
DICE EL GRAN Rubén Darío:
domingo, 9 de septiembre de 2012
VIRGILIO
domingo, 26 de febrero de 2012
domingo, 23 de enero de 2011
VIKINGOS

viernes, 11 de junio de 2010
VIRGEN MARIA

domingo, 30 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
¿VIDAS DIVERGENTES?: ALEJANDRO MALASPINA Y ROALD AMUNDSEN


Mulazzo (actual Italia), 1754 – Pontremoli (actual Italia), 1809. Marino al servicio de España, organizó un gran viaje científico, la conocida Expedición Malaspina entre 1788 y 1794. Zarpó de Cádiz, navegaron por las costas de Sudamérica, doblaron el Cabo de Hornos pasando al Pacífico y llegando hasta Acapulco. De allí hasta Alaska, volviendo a Acapulco. Posteriormente se dirigieron a las Islas Marshall y las Filipinas, de allí a Nueva Zelanda, Sydney, hasta el puerto de El Callao, y por el Cabo de Hornos regresando a Cádiz. A su regreso presentó el informe de la expedición con observaciones políticas favorables a una amplia autonomía para las colonias españolas. Malaspina además intentó derribar a Manuel Godoy formando parte de una conspiración contra este político, lo que le valió la cárcel. En 1802 fue puesto en libertad y regresó a Italia donde murió en 1809.
Roald Amundsen
¿VIDAS DIVERGENTES?: GEORGE GERSHWIN Y JEAN SIBELIUS


Nueva York 1898 – Beverly Hills 1937. Hijo de inmigrantes rusos judíos. Mediante aprendizaje autodidacta consiguió tocar el piano. Su padre le hizo estudiar con el profesor Charles Hambitzer. En 1914 abandonó los estudios para trabajar en unos almacenes tocando melodías de moda. Entonces comenzó a componer. En la década de 1920 empezó la composición de piezas para concierto. El 12 de febrero de 1924 estrenó su célebre Rhapsody in blue. Sus temas estaban basados en la realidad norteamericana como su opera Porgy and Bess, que era un retrato de la vida de la comunidad negra en los estados sureños. Continuó sus estudios musicales. En 1937, debido a un tumor cerebral, falleció cuando había alcanzado enormes cotas de popularidad entre el pueblo estadounidense.
Jean Sibelius
Hämeenlinna, (Finlandia) 1865 – Järvenpää, (Finalndia) 1957. Graduado en la escuela superior comenzó a estudiar Derecho, pero pronto abandonó la carrera a favor de la música estudiando en la Escuela de Música de Helsinki. Continuó sus estudios musicales en Berlín y Viena. En 1911 sufrió un cáncer de garganta que superó tras una intervención quirúrgica. El fuerte impacto que le produjo esta experiencia es notable en alguna de sus composiciones como su Cuarta Sinfonía. Utilizó con frecuencia tanto la literatura como el folclore de su país para armar sus composiciones. Falleció en 1957 y fue sepultado en el jardín de su casa. En 1972 los familiares vendieron la finca donde vivió al estado finés, siendo inaugurado un museo sobre el músico en ella en 1974.
miércoles, 12 de mayo de 2010
VENERA

VIRGEN MARÍA

miércoles, 12 de noviembre de 2008
VIRGEN MARÍA

martes, 21 de octubre de 2008
VIRGEN MARÍA


domingo, 17 de agosto de 2008
VIRGEN MARÍA

"INMACULADA CONCEPCIÓN", POR Rubens, en el Prado.

"INMACULADA CONCEPCIÓN", POR Francisco Pacheco (1621-1635), colección particular.
VANITAS

PIERRE MIGNARD (1640-1650), "La Virgen de las Uvas".

domingo, 10 de agosto de 2008
VIRGEN MARÍA

ADORACIÓN RENACENTISTA, POR Memling.
TEMA BARROCO DE la adoración del Niño por la Virgen, con precedentes muy antiguos en el arte italiano.martes, 8 de julio de 2008
VIRGEN MARÍA


lunes, 7 de julio de 2008
VANITAS
ES UNO DE los tipos de "naturalezas muertas" (o "inanimadas"). Otros son: las que representan simbólicamente a la Pasión, la Trinidad, la Virgen o los santos (pan, agua, vino…); las que suponen una colocación de objetos para mostrar el virtuosismo del pintor; y los cuadros de flores.
SÍMBOLOS: CALAVERA, RELOJ de arena, flores, mariposas, espejo, cirios apagados o ardiendo, libros, instrumentos musicales, moscas, vasos y copas volcados, coronas y cetros, partituras, joyas rebosando de los joyeros, monedas, pistolas…
LA MOSCA, A veces posada en el cráneo, evoca la corrupción, la podredumbre, el cementerio.
LA "VANITAS" NO sólo es meditación sobre la futilidad de la vida, sino también es el triunfo del artista sobre la muerte.
"TODO ES VANIDAD" obsesionaba a los calvinistas de las ciudades holandesas. El motivo "vanitas" sustituye a la pintura religiosa en Holanda tras la Reforma (también las flores).
CARACOLES, LAGARTIJAS (¡PEQUEÑOS dragones!), orugas, conchas.
ORIFICIOS EN PÉTALOS y hojas. Incluyen flores que florecen en distintas estaciones. ¡Y con tamaños inexistentes!
LAS "NATURALEZAS MUERTAS" vuelven a surgir con fuerza ¡con las latas Campbell de Warhol!.
LOS FRUTOS Y las frutas están asociados generalmente con la Pasión de Cristo y con la Virgen, también con la Trinidad y con la Redención. Padres de la Iglesia, místicos y grandes compendios medievales.
CRISTO Y SU Pasión: manzana, calabaza, melocotón, pera, ciruela. Clavel y cereza.
A VECES EN la simbología medieval muchos objetos pueden interpretarse de modos distintos, incluso contradictorios. Hay que fijarse en el contexto. Por ejemplo, el pepino: simboliza el pecado pero también la Resurrección.
ALGÚN EXPERTO HA relacionado los frutos con la rica tradición medieval del "matrimonio místico" ("unio mystica"), que se remonta a la interpretación del "Cantar de los Cantares" promovida sobre todo por Bernardo de Claraval. La idea radica en que la metáfora del matrimonio, que se realiza al consumir el fruto, sirviera de modelo al creyente que ansía reunirse espiritualmente con Cristo. Al consumir el fruto, el creyente- espectador llega a "degustar" el misterio en lo más profundo de su alma, lo cual es la esencia de la "meditación sobre la redención". Suelen ser pinturas de formato modesto destinadas a ser "consumidas" en la intimidad, en la privacidad del hogar o de la capilla privada, aunque también en grandes obras de carácter público.
EN LOS MANUSCRITOS miniados flamencos de la segunda mitad del XV, ¿cómo eran percibidas las decoraciones de frutas, plantas, animales, al margen, teniendo en cuenta que las oraciones de los textos no se refieren a ellas? Existía un amplio sistema de "asociaciones" como característica esencial de la espiritualidad tardomedieval, y el lector integraba mentalmente las imágenes marginales con el texto.
LOS FRUTOS SON "ofrecidos" por el pintor al creyente que ansía unirse con Cristo al consumirlos. El pintor "garantiza" el camino de la salvación.