Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra C. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2016

CARNESTOLENDAS

Carnestolendas es una acepción sinónima a Carnaval. En ambos casos el significado proviene del sustantivo carne, la primera derivada del latín y la segunda del italiano, y del verbo quitar igualmente la primera del latín y la segunda del italiano. Con estas palabras  denominamos a los tres días que preceden a la Cuaresma. Los celebrados en Venecia y en Río de Janeiro son mundialmente conocidos, aunque hay una fuerte tradición en muchas localidades del mundo.

Carnaval. Aguafuerte.
José Gutiérrez Solana.
1.932

sábado, 9 de enero de 2016

CONCINNITAS














Nombre dado por el humanista León Batista Alberti a la armonía arquitectónica.

domingo, 5 de julio de 2015

CASA DE HORUS















ESO SIGNIFICA "HATHOR": "Casa de Horus". ¿Una diosa madre? Los egipcios pueden explicar algo de muchas formas distintas, incluso opuestas. A pesar de tratarse posiblemente de la diosa madre más antigua de Egipto, sabemos que nació por "partenogenesis" y, además, que no se la conocen hijos. No es Isis, no es Mut, pero puede ser complementaria a estas otras divinidades maternales. 

Hathor representa el deseo, la sensualidad, el peligro del sexo femenino, idea característica de las culturas tradicionales.

miércoles, 3 de julio de 2013

CALIDAD DEL ARTE CONTEMPORANEO




LA CALIDAD ES "lo de menos", todo depende de la eficacia del proceso de mediación en el que están involucrados otros artistas, museos, expertos, revistas, medios de masas...

SE BUSCA EL "impacto" en el consumidor de arte, en el espectador, mezclándose sentimientos opuestos (lujo y muerte, como en Damien Hirst).

NO HAY "JUICIO", sólo "mediadores" que se guían por la "emoción". En vez de reflexión, se va hacia el "pathos".

EL ANTIGUO EQUILIBRIO entre valor artístico, valor estético y valor económico, ha desaparecido.

LA PARADOJA ES que todo esto no acerca (sólo en apariencia) el arte al público, pues la distancia entre la cultura de los profanos y la cultura de los expertos se acrecienta.

sábado, 20 de octubre de 2012

COROGRAFÍA













Descripción de un lugar incluyendo sus topónimos, las condiciones físicas del terreno y el paisaje. 

jueves, 30 de agosto de 2012

CABARET VOLTAIRE















Fue un local sito en la ciudad suiza de Zurich en el que a partir de 1916 se reunían una serie de artistas de diferentes nacionalidades (personalidades artísticas como Tristan Tzara, Hugo Ball o Marcel Janco), y que según la tradición fue el lugar de fundación del dadaismo, movimiento del que seguramente Tristan Tzara sería su mayor teórico.

lunes, 9 de julio de 2012

CÓDIGO O EDICTO DE ROTHARI













Se trata del edicto promulgado por el rey de los Longobardos Rothari en Pavía el 22 de noviembre del año 643. Es considerado el primer código civil europeo.

domingo, 26 de febrero de 2012

CHAGALL








VISITO CON PACO de la Calle la exposición de Chagall en el Thyssen. Agradable paseo después por el centro de Madrid, conversación, tapeo.

VITEBSK, LA CIUDAD natal de Chagall, albergaba una importante comunidad judía que vivía de las tradiciones del pasado, en un mundo lleno de ritos que ofrecía una gran resistencia a las innovaciones. Cuando se instale en París, Chagall recordará Vitebsk entre sueños...

LA BIBLIA ALIMENTA su imaginario, autenticidad de las raíces, viaje a Tierra Santa, ferviente espiritualidad.

SU ARTE ES sobrenatural (según Apollinaire), evitando el lugar privilegiado que los surrealistas reservan para el inconsciente.

sábado, 29 de octubre de 2011

CONVENTO DE SANTA CLARA DE SALAMANCA








PINTURAS MURALES EN el coro bajo: fresco, temple, incluso óleo en las más modernas, pues van desde el siglo XIII al XVIII (gótico, renacentista, barroco).


ARTESONADO EN PAR y nudillo de la iglesia conventual, finales del XIII o principios del XIV.


EN ESTE CONVENTO salmantino se conserva la colección etnográfica del fallecido P. Serafín Marcos de Paúl, así como muchos de los belenes de todo el mundo que coleccionó (llegó a poseer más de trescientos). Clarisas, Clara y Francisco de Asís (pintados por Giotto en la imagen), nacimientos...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

CALÍPIDES




ASÍ MOTEJABAN, SEGÚN Suetonio, a Tiberio, emperador que tenía muy poca afición por los desplazamientos, a pesar de lo cual anunciaba con frecuencia que visitaría tal o cual provincia, se hacían preparativos, etc., que luego quedaban en nada: Calípides era un antiguo histrión que corría por el teatro sin avanzar nunca más de un codo...

domingo, 18 de septiembre de 2011

CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL PERÚ




Caral o Caral-Supe. 3.000 a.C. Valle del Supe. Perú.
Chachapoyas. Siglo VIII a 1470. Perú.
Chancas 1.200 a 1440. d.C. Perú
Chancay 1.200 A 1.470. d.C.. Perú
Chavin 900 a.C. a 200 a.C. Perú.
Chimu 1000 a 1200 d.C. Perú
Chincha 800 dc a 1476 d.C. Perú
Chinchorro 7000 a 1500 a.C. Perú y Chile
Cupisnique 800 AC a 200 a.C. Perú
Huarpa 200 ac a 500 d. C. Perú
Huari siglo VII a XIII d.C. Perú y Chile
Inca siglo XII a siglo XVI Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia
Lambayeque siglo VIII A XIV d.C. Perú
Mochica 100 d.C. A 750 d.C. Perú
Nazca Siglo I a VI d.C: Perú
Paracas 700 a.C. a 100 a.C.Perú
Pucara Siglo II a.C.asiglo VI d.C.Perú
Recuay 200 d.C.a 600 d.C. Perú
Salinar 1500 a.C. A 1000 a.C. Perú
Tiahuanaco 1500 a.C. a 900 a.C. Bolivia, Chile y Perú
Vicus 600 a.C. a 500 d.C. Perú

domingo, 15 de mayo de 2011

CALIMACOS - ESCULTURA GRIEGA


Calímacos (en griego Καλλίμαχος) fue considerado por Vitrubio como el inventor del orden corintio y de la técnica del trépano. Se trataba de un escultor, que además fue pintor y orfebre. Seguidor de Fidias en la escultura, tenemos noticia de que sus esculturas fueron realizadas en torno a los años 432 a 408 a.C. Se trata de un autor que conoce perfectamente la anatomía humana. Muy detallista, refinado y exquisito, en sus obras hace uso de la técnica de los paños mojados, dotando de gran veracidad sus composiciones mediante el uso de esta técnica. También utiliza el contraposto, aunque no se ciñe a arquetipos ni a posturas determinadas en todas sus composiciones, empleando el canon heredado de Policleto. Algunas de sus obras como las Ménades en relieve que se le atribuyen, pertenecen al conocido como “Estilo bello”.
Quizás su obra más famosa fue el bronce de la Afrodita de Fréjus, que fue copiada en numerosas ocasiones. De hecho la que se conserva en el Museo del Louvre es una de ellas y podemos admirar el dominio de la técnica, la cuidada composición, el canon perfecto de la figura y su excelente conocimiento del cuerpo humano.

sábado, 14 de mayo de 2011

CERÁMICA GRIEGA






La cerámica en el mundo griego tuvo una enorme importancia. Esta se realizaba en talleres donde el alfarero era la figura central, el que daba un sentido geométrico a la pieza basado en un profundo estudio de sus proporciones y de las formas. A sus órdenes, entre otros, se encontraba el pintor que realizaba la decoración. Esta decoración se basó en dos colores que predominaban y fueron fundamentales a lo largo de la historia de la cerámica griega: el rojo y el negro. De hecho en la época arcaica se dan dos estilos: el de figuras negras, y el de figuras rojas.
En un principio, la decoración se basó en figuras geométricas de estilo orientalizante, para poco a poco ir introduciendo la figura animal y humana. En los albores de la inclusión de estas figuras se dotaban de una forma muy esquemática y estilizada, apareciendo en registros horizontales en determinadas zonas de la pieza, para con el tiempo ir extendiendo su presencia a la zona más importante de las cerámicas, enmarcadas por pequeñas bandas con frisos quedando los espacios libres cubiertos de una superficie monocroma.

Los temas pintados en ánforas, cráteras, copas, suelen estar dedicados a temas mitológicos, deportivos...

En época arcaica (aproximadamente desde inicios del siglo VI a.C.), como hemos mencionado se realizaron las cerámicas con dos estilos. El primero fue el de figuras negras. En este estilo las figuras aparecen silueteadas en negro y barnizadas sobre el fondo rojizo de la arcilla que se deja sin pintar. Ejemplos excelentes de este tipo se los debemos entre otros al gran alfarero y pintor Exequias que trabaja en la segunda mitad del siglo VI a.C., como el ánfora de Exequias de los Museos Vaticanos en Roma.

El estilo de figuras rojas se produce debido a la búsqueda de nuevos modos expresivos y también al agotamiento de la anterior técnica. Aquí se invierte la manera en que las imágenes son plasmadas. Estas se dejan sin pintar en el color rojizo de la arcilla y es el fondo del vaso el que se cubre de un barniz negro. En esta ocasión podemos destacar al gran Eufronios y podemos poner por ejemplo el Kylix-crátera que se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York que han titulado "Retirando a Sarpedón del campo de batalla".

En época clásica podemos distinguir una primera fase en la cerámica ática de figuras rojas (Atenas es el centro cultural y político del mundo griego en esta época coincidiendo con aproximadamente la mitad del siglo V), con una disminución en la calidad de la ejecución y producción de los vasos, aunque se sigue con la fina matización de las figuras representadas. Aquí podemos destacar a Kleofrades y, como ejemplo, su Ánfora que se encuentra en el Staatliche Antikensmmlungen de la ciudad alemana de Múnich.

En una segunda etapa hacia el 474 a.C., las composiciones ya muestran un gran interés por la perspectiva y el escorzo en las figuras, en las que además se acentúa la expresividad. Podemos destacar como ejemplo al Pintor de Pentiselea, y ejemplificarlo en su Copa que se halla en la Gliptoteca de la ciudad de Múnich.
En una tercera etapa, también conocida como Estilo Bello, se fabrican gran cantidad de lekythos. Aquí podemos destacar la Copa de Aison en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

lunes, 25 de abril de 2011

CERÁMICA CAMPANIENSE






LA CAMPANIENSE ES un tipo de cerámica (foto superior) también romana, anterior a la terra sigillata (foto inferior), y que presenta como característico un pigmento negro con más o menos brillo. Influencia griega, ática.

APARECE EN CAMPANIA sobre el 250 a.C., llegando con sus distintas variantes hasta el 50 a.C., fecha en que empiezan a aparecer las sigillatas.

CUANDO HALLAMOS UN conjunto de cerámicas sigillatas, lo primero que debemos pensar es que estamos ante materiales "imperiales".

viernes, 15 de abril de 2011

CANUDO



SEGÚN RICCIOTTO CANUDO, intelectual italiano que vive en el París de principios del siglo XX y escribe sobre música, literatura, arte y sobre un incipiente cine, las dos primeras artes que surgen son la Arquitectura (al construirse la primera cabaña) y la Música (al cantarse por primera vez, si bien enseguida nace la Danza como tercer arte al mover rítmicamente los pies sobre el suelo acompañando al canto). Más tarde, el hombre embelleció la Arquitectura con la representación de los seres y cosas cuyo recuerdo deseaba perpetuar (Pintura y Escultura), y añadió a Música y Danza la palabra, esto es, la Poesía. Miles de años después, el ser humano une Ciencia y Arte y surge el Cine como "Séptimo Arte".


DICE QUE TODOS los hombres, bajo cualquier clima histórico, geográfico, étnico o ético, han hallado el placer más profundo en el "olvido estético de si mismos". Es el gesto del pastor (blanco, negro o amarillo) que esculpe una rama de árbol en la desolación de su soledad.

miércoles, 9 de febrero de 2011

CIGÜEÑA





Según las Etimologías de San Isidoro de Sevilla: "son heraldos de la primavera, amantes de estar en compañía y enemigas de las serpientes..... Es notable el cariño que sienten hacia sus hijos....."

Pero según el Levítico: "Las siguientes de las aves las tendreis por impuras y no se podrán comer por ser abominación......el calamón, la cigüeña, la garza en todas sus especies..."

Dos tratamientos dispares dentro de una misma doctrina.

lunes, 27 de diciembre de 2010

CRATERA DE COLUMNAS



CUALQUIER GRIEGO QUE contemplara la imagen de la cara A de la cratera de columnas del Museo Arqueológico de Madrid (en la imagen), pensaría en una de las escenas de despedida por excelencia: la de la partida de Aquiles a la guerra de Troya.

LA ESCENA TIENE un carácter premonitorio: el grupo que acompaña al héroe en su despedida prefigura al que llorará su muerte.

AIRE SOLEMNE, REPOSADO, incluso trágico, ya que Aquiles no regresará con vida.

ESTA IMAGEN DE la cara A simboliza, para los simposiastas que la utilizan en su banquete, su orgullo por pertenecer a la clase aristocrática.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CRUCES




PLÁCIDO ERA UN general romano que combatió a las órdenes de Trajano. Yendo de cacería, encontró una manada de ciervos y, entre ellos, uno que llevaba entre sus cuernos un crucifijo. Se escuchó una voz: "Plácido, ¿por qué me persigues?. Tú vas a sufrir mucho por causa de Cristo". Convertido al cristianismo, y conocido como Eustaquio de Roma, fue torturado y martirizado junto a su esposa e hijos mediante el sistema de encerrar a toda la familia en el interior de un buey de bronce bajo el que se encendió una hoguera. Es patrón de cazadores y se le invoca, como uno de los catorce "Santos Auxiliadores" que es, ante las situaciones difíciles y los problemas familiares.

EN LA IMAGEN, "La visión de san Eustaquio" de Pisanello (pintor en tránsito, entre lo medieval y lo renacentista, del siglo XV).

viernes, 15 de octubre de 2010

CATACUMBAS



En Roma, entre la Vía Appia Antica, la Ardeatina y el Callejón de las Siete Iglesias, se extiende el “Complejo Calixtiniano” o “Catacumbas de San Calixto”, con aproximadamente unas quince hectáreas de catacumbas. Aquí podemos encontrar la cripta de los Papas. En esta cripta fueron sepultados nueve papas y ocho obispos del siglo II. En las paredes están pegadas las lápidas originales, quebradas e incompletas, de cinco papas: San Ponciano, San Antero, San Fabián, San Lucio I y San Eutiquiano. Sus nombres están escritos en griego, según la costumbre oficial de la Iglesia de ese tiempo. Sobre cuatro lápidas, junto al nombre del pontífice, está la calificación de epí(scopos) = obispo, porque era el jefe de la Iglesia de Roma; y sobre dos lápidas está la sigla, es decir, la abreviatura MTR = Mártir. "Mártir" significa testigo. Se llamó mártires a los cristianos que habían dado testimonio con la sangre de su fe en Cristo. En este cementerio, el Papa Sixto II fue sorprendido por los soldados del Emperador Valeriano y decapitado en ese mismo lugar; mártires como él murieron cuatro diáconos: Magno, Vicente, Jenaro y Esteban.

lunes, 4 de octubre de 2010

CABALLOS









LA DOMESTICACIÓN DEL caballo (actualmente, "Equus ferus caballus" o caballo doméstico) se remonta al menos a la Edad del Bronce.

EL TÉRMINO LATINO era "equus", mientras "caballus" derivó de un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa "caballo castrado". "Yegua" procede de "equa". Los romanos llamaban a los caballos jóvenes con el término "pullus", que originó el término "potro" a través del latino vulgar "pulliter-pullitri".

HACE UNOS 15.000 años, el género "Equus" emigró desde Norteamérica hacia Eurasia y Africa, cruzando el puente de Beringia, y hace unos 10.000 años se extinguió en aquel continente.

DURANTE EL PALEOLÍTICO, el caballo fue animal muy abundante en Europa, pero luego disminuyó en el Neolítico, más posiblemente por la extensión del bosque que por la presión cinegética.

ALGUNOS CONSIDERAN QUE el caballo de Przewalski es una subespecie del caballo doméstico; otros, que es subespecie del tarpán (Equus ferus ferus) o caballo euroasiático salvaje de nuestros hombres de las cavernas (dibujado por Paco de la Calle arriba), extinto desde el siglo XIX y que medían alrededor de 130 cms. Lo que sí ha demostrado el ADN mitocondrial es que el caballo de Przewalski no es el ancestro de los modernos caballos domésticos (lo sería el tarpán). El "Equus ferus przewalskii" se difundió más bien por Asia (posiblemente de él procede el caballo mongol de hunos, mongoles, etc., macizo, bajo, cabeza y cuello robustos, grandes colas y crines). Posiblemente el primer caballo doméstico fue este de Przewalski, en las praderas del Asia Central, hacia 3.000 a.C.

SE DENOMINA "PONI" a muchas razas de caballo de pequeño porte, pero ni todos los que bajan de 148-149 cms. son ponis, ni todos los que pasan de esa altura por ello dejan de ser ponis. Es más bien una cuestión de fenotipo, conformación o apariencia, además de temperamento (más calmados los ponis). Los "falabella" son caballos miniatura, que no sobrepasan los 76 cms., pero no son ponis.