Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes anotadas letra G. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

GARCÍA-ALIX




















EXPOSICIÓN EN TABACALERA del fotógrafo Alberto García-Alix, genial, belleza del blanco y negro en una sala de exposiciones más negra que blanca.

ALGO DESIGUAL QUIZÁS la muestra, alguna de las series no nos gusta a ninguno de la familia, mis hijos empiezan a desarrollar un cierto espíritu crítico (no sólo con las actuaciones de sus padres), aunque aún son artísticamente inocentes.

QUÉ RECUERDOS CUANDO veo el retrato de Agustín García Calvo: poemario que tuve que comentar en mis tiempos de instituto, creo que todavía anda por ahí el trabajo que me encargó mi recordado profesor Luis Cañizal...


lunes, 8 de febrero de 2016

GRAN TIEMPO




















HAY DOS TIEMPOS: el Tiempo que Pasa, y el Tiempo que Perdura. Los pueblos primitivos rechazan el Tiempo que Pasa, lo anulan con los mitos y los rituales, desconocen el concepto de Historia, sólo conocen el Tiempo que Perdura, que es el Gran Tiempo. Incluso el hombre occidental moderno busca el Gran Tiempo cuando retoma las aficiones y recuerdos de su infancia, trata de anular de esa manera el Tiempo que Pasa. El juego tiene en el hombre civilizado la misma función que el mito y el rito en el primitivo.

sábado, 20 de octubre de 2012

GIPSOTECA




















ES UN MUSEO de yesos, como el del escultor Canova cerca de Venecia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

GENIO


GOETHE SERÍA PROMETEO, el "alter deus", el "second Maker",  portador de la luz y del fuego, de la lucha por la libertad creadora del genio. Sin embargo, Picasso es Proteo, la metamorfosis, el nomadismo: otra forma, u otro momento, de la genialidad.

martes, 28 de agosto de 2012

GRECO


Según escribe Francisco Calvo Serraller,  El Greco fue tan incomprendido en su arte que incluso sus contemporáneos le tachaban de loco, de hecho nos indica que Francisco Pacheco en 1611 visitó al Greco ya anciano tildándolo de controvertido, polémico y extravagante. Esa fama le persiguió durante siglos. No es hasta que Julius Meier-Graefe, crítico y novelista alemán, viene a España con la intención de redescubrir a Velázquez como antes hiciera en 1865 Manet cuando llega al Museo del Prado para ver a Goya, y topa con la desconocida genialidad de Velázquez. El crítico alemán viene a redescubrir al genio sevillano y se encuentra de forma totalmente sorpresiva a otro espíritu genial en las salas del museo, que a partir de ese momento será admirado en todo el mundo en su justa medida.

jueves, 5 de julio de 2012

GAUDÍ.
















Según Gaudí:


"En la arquitectura, la forma queda relegada al 4º lugar. El 1º lo ocupa la ubicación; el 2º el tamaño; el 3º el material y el color, y el 4º la forma".

jueves, 31 de mayo de 2012

GREGORIO VII
















Papa que sometió a los monasterios a la potestad de los obispos diocesanos en el siglo XI, consiguiendo así restaurar la autoridad moral del papado. Entonces y como símbolo de esa autoridad surge la catedral, que sirve de instrumento de poder a la par que de medio para ilustrar y educar a la gran masa iletrada que componía el pueblo llano.

Este Papa publicó en 1.075 el Dictatus Papae, obra en la que se plasman cuales son sus ideas acerca de la relación existente entre los poderes temporales y el Sumo Pontífice.

domingo, 13 de mayo de 2012

GÓTICO INGLÉS















Inglaterra fue el primer territorio en adoptar el estilo gótico fuera de Francia, y tuvo una evolución propia que se divide en tres etapas:

a)      Early Gothic. Primera mitad del siglo XIII.

Gran sentido de horizontalidad, superficies muy decoradas, fachadas pantallas, (screen façades). Catedral de Wells.

b)      Decorated style. Desde 1230.

Estilo curvilíneo. Tendencia a lo vertical, grandes ventanales cubiertos de tracería ornamental que reviste las paredes. Catedral de Exeter.

c)       Perpendicular style. A partir de 1350.

Construcción mediante bóvedas de abanico que eliminan los arbotantes. Catedral de Gloucester.

miércoles, 21 de marzo de 2012

GRUTA DE SPERLONGA






TIBERIO LOGRÓ AUNAR de forma sublime las tipologías antitéticas que se atribuía a las grutas: como "locus amoenus" y como "locus terribilis" ("antrum horridum").

COENATIO ESTIVAL CON precedentes lágidas.

LA GRUTA EN Roma es siempre "erudita". Con frecuencia, es un "antrum Cyclopis"...

EN EL SISTEMA de estanques se instaló un triclinium que permitía la circulación del agua entre los lechos. Los platos, navegando en barquillas, podían ser "pescados" por los convidados, que también podían practicar la "ictiomancia"... Pero sobre todo, contemplaban una auténtica "Odisea en mármol": el famoso grupo de Scylla, o el de Polifemo cegado por el héroe.

LUCHA DE ULISES contra el Mal, valor ejemplar para los estoicos. Es un "exemplum virtutis". "Pietas": cuando recoge el cuerpo muerto de Aquiles. "Virtus": combate contra Scylla. "Calliditas" (astucia): triunfo sobre Polifemo.

DICE SUETONIO QUE Tiberio era un hombre que se vestía a la griega...

"SPERLONGA" = "SPELUNCAE". ELOGIO de las "speluncae" (grutas naturales) por oposición a los "operosa antra" (grutas artificiales). Más importante el carácter sagrado de la gruta que el artificio de su decoración.

DECORACIÓN HABITUAL, EN contraste con las paredes al natural: estuco, mosaicos, "pumex" (piedra pómez)...

EN TIEMPOS DE Sila aparecen los primeros "operosa antra", utilizándose el "opus caementicium" para los cubrimientos artificiales que suponen las bóvedas.

ADEMÁS DE LA gruta natural, tenemos otros tipos: la caverna, el antro, el ninfeo finalmente. Variantes imperiales: el ninfeo de la villa de Claudio en Baia; el ninfeo de Polifemo en la "Domus Aurea"; el ninfeo "Bergantino" de Domiciano en Castelgandolfo; y el "Serapeum" de Adriano en Tibur (si bien este último no tiene el grupo escultórico -mucho más amplio- en el antro, sino en el intercolumnio del pórtico que rodea el estanque...). Todos ellos "antra Cyclopis", según el parecer general (salvo lo dicho del "Serapeum"), convirtiéndose ese episodio mítico en la decoración canónica de los antros-ninfeos.

TIBERIO Y EL antro: del exilio voluntario en la rocosa Rodas, al retiro en Sperlonga, y su reclusión en Capri.

PARTE DEL TECHO se hundió y Sperlonga casi se convirtió en la tumba de Tiberio.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

GRAN DEVORADORA



LA GRAN DEVORADORA (híbrido de cocodrilo, pantera e hipopótamo, siempre dispuesto a devorar al difunto si su corazón no queda nivelado con la pluma de avestruz de Maat -el orden divino de las civilizadas riberas del Nilo, orden enfrentado al caos del desierto-) aparece representada en el "Papiro Ani" del British Museum.

"TEXTOS DE LAS Pirámides", "Libro de los Muertos"... En un principio, en el Imperio Antiguo, las fórmulas se grababan sobre las paredes de las cámaras funerarias de las pirámides, destinadas exclusivamente a los faraones. Tras un cierto "proceso de democratización" (al menos en este sentido teológico), los altos funcionarios y sacerdotes depositaron entre las piernas de sus momias unos rollos de papiro conteniendo las fórmulas e imágenes que les servirían de guías para el viaje por el reino de los muertos (antes de usar tales papiros, fórmulas e imágenes se pintaron en los sarcófagos).

EXISTÍA LA POSIBILIDAD de comprar un "Libro de los Muertos" ya confeccionado: bastaba con insertar el nombre del propietario para hacerlo suyo. Costaba dos vacas, un esclavo o el salario de seis meses de un obrero.

sábado, 14 de agosto de 2010

GILGAMESH





GILGAMESH SIGNIFICA "EL Antiguo (aún está) en la plenitud de su vida". Es el gran hombre que no quería morir...

PARA HOMBRES IMPORTANTES, famosos o soberanos memorables, en Mesopotamia nunca se introdujo entre dioses y hombres ese escalón que los griegos reservaron para los héroes. Para subrayar su condición "sobrehumana", les conferían sin más carácter divino, colocando delante de su nombre en cuneiforme el signo de la estrella.

GILGAMESH GUARDÓ ENTRE sus brazos el cadáver de su amigo Enkidu "hasta que los gusanos le salieron de la nariz". Lázaro "ya hiede" mientras se tapan la nariz...

EN QUMRÁN, ALGUNOS fragmentos arameos incluyeron entre los "Gigantes" a "Gilgamîsh" y "Hòbabish" (¡Humbaba!).

HACIA 200 D.C., en su "Naturaleza de los animales", Claudio Eliano habla de Gilgamos (escribía en griego).

HACIA 600 D.C., el nestoriano Teodoro bar Qoni llama "Gligmos" al último de una serie de diez reyes antiguos contemporáneos de Abraham...

EPÍTETOS ALGO EXTRAÑOS, o poco halagüeños, tomados del contexto del ganado mayor.

PARADOJA: FRENTE A este Gilgamesh que busca, con tanto esfuerzo, una vida sin fin y que regresa a su casa "con las orejas gachas", resignado a seguir su destino de mortal, nos encontramos con que su nombre aparece siempre acompañado del signo cuneiforme de la "estrella" que, según las reglas de esta escritura, coloca a Gilgamesh entre los seres divinos. Tuvo que esperar a su fallecimiento para ser divinizado. Las leyendas sumerias, y las posteriores versiones, le consideran un hombre, pero superior a todos, a veces como un verdadero gigante...

LA ASIRIOLOGÍA ES disciplina dependiente de los hallazgos fortuitos y del "dies diem docet".

domingo, 23 de mayo de 2010

GRABADO



Es en siglo XVII cuando alcanza su auge en Francia. Se practica el grabado con cobre abandonando prácticamente la madera. Es el retrato el que en esta época logra un éxito mayor. Existen grandes figuras del grabado como Robert Nanteuil, Michel Lasne o Abraham Bosse.

martes, 18 de mayo de 2010

GÓTICO









EL LIBRO DE dibujos de Villard de Honnecourt nos da una visión concretas de las funciones del dibujo arquitectónico en la época gótica.

EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO permitía la especulación y la transmisión de ideas. Los arquitectos eran geómetras, científicos, no ya simples (aunque muy meritorios, en mi opinión) monjes como solía pasar en el Románico de los monasterios.

lunes, 5 de octubre de 2009

GILDA



O GUILDA. ASOCIACIÓN de mercaderes en España. El término procede del inglés "gild" o del flamenco "guelde".

lunes, 28 de septiembre de 2009

GUIRI



DENOMINACIÓN QUE SE daba, por los carlistas, a los seguidores de la reina Isabel.

sábado, 18 de abril de 2009

GENERACIÓN DEL 27


La llamada "Generación del 27" es principalmente conocida por la estupenda nómina de poetas que la conformaban, siendo los más divulgados Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados; sin embargo se podría incluir otros creadores, que poco o nada tenían que ver con la poesía, de la talla de Ramón Gómez de la Serna, Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Concha-Méndez Cuesta, etc... Además podríamos incluir a Salvador Dalí o Luis Buñuel como miembros de esa generación artística. Todos ellos estaban interrelacionados bien por la poca diferencia de edad (en el caso de los poetas se suele decir que no había mas de quince años de diferencia entre el nacimiento de sus miembros), bien por su formación (muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes), bien por su colaboración en actos públicos (conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla).

En el caso de los poetas, las principales características se dan en el uso de la metáfora, la renovación estética de la poesía con, por ejemplo, el uso de términos coloquiales junto a léxico culto, la libertad métrica, etc…

Los poetas fueron influenciados por los clásicos de la poesía castellana como Jorge Manrique, Góngora, Lope de Vega o San Juan de la Cruz. Además, la influencia clara de personalidades literarias vivas coetáneas en ese momento como Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno o Antonio Machado. No obstante, no fueron ajenos a las corrientes que venían de fuera y los istmos, siendo el más influyente el Surrealismo.

En general se pueden distinguir tres fases en esta generación.

Una primera fase de purismo. Intentan captar la esencia de las cosas. Abandonan lo sentimental y falso, lo fácil, sumiéndose en un goce meramente estético, obviando lo emotivo. Aquí es notable la influencia de Juan Ramón Jiménez, mientras que por otra parte Antonio Machado critica de excesivamente intelectual su poesía.

La segunda fase sobreviene más o menos con los prolegómenos e inicio de la Guerra Civil Española. Comienzan algunos miembros a crear una poesía social, los más fervorosos en un principio son Rafael Alberti y Emilio Prados. Esta poesía social comprometida llega al culmen con el desarrollo de la Guerra Civil.

Tercera fase: dada por la derrota de la República en la Guerra Civil y el exilio de muchos de los miembros. Lógicamente esta circunstancia marca la producción de los poetas. Su poesía se vuelve más triste, con la añoranza de la patria perdida y subyugada, el dolor de la lejanía. El esteticismo quedó finalmente arrinconado.

"…cazaba en alfabetos
dormidos en el agua,
en diccionarios vírgenes,
desnudos y sin dueño,
esas letras intactas
que, juntándolas juego…"

Pedro Salinas


"El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre. ¿Por qué me trajiste
acá? "

Rafael Alberti

viernes, 20 de marzo de 2009

GEORGE ORWELL



Como leí en un libro, parte de su grandeza consiste en su gran falta de grandeza. Es recordado entre otras maneras como el hombre que se enfrentó a tres de las grandes crisis del siglo veinte. El imperialismo analizándolo como una forma de injusta e injustificable manera de gobernar. La amenaza que constituía el fascismo y el nacional socialismo. Y finalmente el estalinismo y las grandes tentaciones que ofrecía a cierta clase de intelectuales. Escribió sobre los tres y sus monstruosas consecuencias que, como el título de la obra de Goya, nos ofrece: "El sueño de la razón produce monstruos".


Eric Arthur Blair (este era su nombre real), nació en La India en 1903. Con cuatro años su familia regresó a Inglaterra. En 1917 ingresó en Eton. Entre 1922 y 1927 sirvió en Burma en la Fuerza de Policía Imperial de Burma. Tras unos años de pobreza, vivió dos años en París para posteriormente regresar a Inglaterra donde vivió de diferentes trabajos mientras colaboraba con artículos en publicaciones periódicas. Al final de 1936 llegó a España para luchar al lado de la República. Fue herido. Posteriormente estuvo seis meses en Marruecos. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el Eastern Service de la BBC. Como editor literario de la publicación "Tribune" contribuyó regularmente en una página en la que trataba de comentarios literarios y políticos, escribiendo también para "The Observer" y el "Manchester Evening News". Falleció en Londres en 1950.


Es un escritor de actualidad, en el sentido de que sus grandes novelas de tinte político como "1984" o "Rebelión en la granja" aún hoy en día son extrapolables a buena parte de la situación mundial. Hoy día los totalitarismos de todo tipo caen y emergen sobre la faz de la tierra, y el imperialismo económico y sus consecuencias están bien presentes.


Algunas de sus obras más conocidas son:


"El Camino de Wigan Pier" (1936). Descubre el socialismo. Refleja la vida de los mineros y los obreros de una zona atrasada.


"Homenaje a Cataluña" (1938). En esta novela refleja sus experiencias en la Guerra Civil Española, que trastocaron sus convicciones ideológicas. Comienza a comparar al comunismo ortodoxo con el nazismo como formas de dictadura.


"1984" (1949). Su obra cumbre. Desencantado con la clase política británica escribe esta antiutopía. La sumisión al partido se encarna en los tres grandes eslóganes:



La guerra es la paz.



La libertad es la esclavitud.




La ignorancia es la fuerza.



El odio es el factor que cohesiona a la sociedad. Todos se han de confesar al gran hermano que les adoctrina, les tutela y les vigila implacablemente, es la paradoja de la libertad mediante la ausencia de la misma. Es una novela de crítica al control del estado sobre el individuo, al totalitarismo, a los regímenes que vulneran continuamente las libertades del individuo.


¿Qué mejor manera de oprimir a un pueblo y desviarle de sus problemas que empujándole a la guerra contra otra potencia y hacer que las gentes desvíen sus miradas cargadas de necesidades hacia el enemigo?.


La violencia está presente en todo el corpus de la novela. La opresión, la vigilancia continua al individuo por una maquinaria sin fisuras que maneja sus destinos a su antojo.


Evidentemente está influenciado por los grandes acontecimientos históricos que jalonaron su vida, y por su carácter rebelde que le llevó a viajar desde la India hasta Marruecos inmiscuyéndose en el sistema colonial inglés, en la Guerra Civil Española, en la Segunda Guerra Mundial y en los inicios de la Guerra Fria.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

GAITA



Es un instrumento de viento compuesto por un tubo perforado, provisto de una caña que está insertada en un odre donde se encuentra la reserva de aire. El aire entra a través de un segundo tubo al odre, que tiene una válvula que impide la salida de éste. El gaitero comprime el odre con el brazo para mantener la salida del aire. Existen pinturas y grabados del antiguo Egipto en los que aparecen personas tocando un instrumento parecido. Aristófanes, hacia el 400 a. C., menciona a los "gaiteros" de Tebas.

LA GAITA ES símbolo de "inversión sexual" en la iconografía del Bosco...

martes, 21 de octubre de 2008

GRISALLA



TRADICIONALMENTE USADA EN las alas exteriores de los trípticos, visibles cuando estaban cerrados.
VAN EYCK SUPO sacar excepcional partido al nuevo aglutinante de los colores: el aceite de linaza.