viernes, 1 de agosto de 2008

BUDISMO



EL ACTUAL DALAI Lama, máxima autoridad espiritual en el Tíbet.



EL ACTUAL PANCHEN Lama, que los chinos se llevaron a China cuando tenía cinco años.




EL ACTUAL KARMAPA, otra de las altas dignidades del budismo tibetano.




UN ÁRBOL BODHI, según los creyentes budista, descendiente del original árbol bodhi o "bo" bajo el que Buda alcanzó la iluminación. Se trata de una "ficus religiosa", higuera sagrada o higuera de agua. Es una ofensa talar esta especie de árbol, y trae buena fortuna regalarlo o plantarlo. Es sagrada ya desde la época de Mohenjo-Daro.

BUDA, “EL ILUMINADO”, nacido en Kapilavastu y fallecido en Kusinagara (563-483 a.C.), hijo del rajá de la tribu sakya, al norte de Benarés. Su nombre personal era Siddharta, pero era también conocido por el nombre de su familia, Gautama. Cuando tenía alrededor de 30 años, abandonó los lujos de la corte, a su bella esposa y todas las ambiciones terrenas por la vida de asceta; tras varios años de severas austeridades, vio en meditación y contemplación el camino hacia la iluminación. Enseñó durante unos 40 años. Cuando todavía vivía en la corte, pidió a su cochero que le condujera por el ancho mundo, donde vio los cuatro signos que le cambiaron su vida: un hombre muy viejo, un hombre enfermo, un cadáver que era conducido a la cremación, y un hombre santo errante vestido con una túnica azafrán. Buda comprendió que el sufrimiento en forma de vejez, enfermedad y muerte estaba introducido en su vida, y decidió abandonarlo todo y buscar una respuesta al problema del sufrimiento.

EN LA PRIMITIVA tradición budista, Buda no era representado en forma de imagen. Entre los símbolos primitivos, por motivos devocionales, se incluían stupas (donde estarían enterradas cenizas de Buda y otras reliquias) o el árbol bodhi (árbol de la iluminación, en Bihar, bajo el que Buda la había experimentado). Otros símbolos budistas primitivos: la rueda (que simbolizaba su enseñanza), y su sombrilla real. Las primeras imágenes de Buda aparecieron en torno al siglo II d.C. Luego se harían dos tipos de imágenes: uno, de estilo más indio, originarias de Mathura; y otro, más helenístico, de Gandhara, al noroeste de la India. Rasgos típicos: moño de pelo o cabeza con turbante, orejas alargadas y una señal en la frente. Eran también importantes los diferentes tipos de gestos manuales hechos por Buda (mudras), que simbolizan acontecimientos de su vida y que, de modo inmediato, “narran una historia” al creyente budista. Hay cinco mudras sobresalientes: Buda levanta su mano derecha para calmar el miedo; forma una rueda con sus manos como símbolo de su enseñanza; junta sus manos mirando hacia arriba como símbolo de meditación; apunta con su mano a la tierra para llamarla como testigo; y tiende su mano para ofrecer dones al mundo.

EN LAS CUEVAS de Lung Men, China, hay casi cien mil imágenes de Buda que varían desde los 18 metros hasta unos pocos centímetros de tamaño.

LA NATURALEZA BUDA es una suerte de embrión espiritual que está presente dentro de todos los seres, y ofrece la promesa a todos de alcanzar la budidad porque todos tenemos ese potencial. Llegó a ser muy importante en el budismo zen, cuya meditación tenía el propósito de desarrollar la naturaleza buda interior, manifestándola a los demás a través de tareas humildes como cocinar, cuidar el jardín y barrer, y actuando siempre en la vida de modo espontáneo y natural y con serenidad interior.

LA ENSEÑANZA DE Buda se resume en las cuatro Nobles Verdades, la última de las cuales afirma la existencia del óctuple sendero que conduce a la liberación de la experiencia humana universal del sufrimiento. Las tres primeras Nobles Verdades son: la vida es sufrimiento; el sufrimiento es el resultado del deseo vehemente; y el sufrimiento se va cuando desaparece el deseo (y eso sólo se puede lograr en la práctica a través del óctuple sendero).


UN DOGMA FUNDAMENTAL es la ley del karma, por la que los hechos buenos y malos acaban en una recompensa o castigo adecuados, en esta vida o en una sucesión de renacimientos. Por medio de la obediencia al Sendero Recto, los seres humanos pueden romper la cadena del karma. El sendero de Buda hacia la liberación pasa a través de la moralidad, la meditación y la sabiduría, tal como está dispuesto en el óctuple sendero. La meta es el nirvana, la extinción de los fuegos de todos los deseos y la absorción del yo en el infinito.

LAS “TRES JOYAS” del budismo son: Buda, la enseñanza de Buda, y la comunidad budista. Son también conocidas como los “tres refugios”, cuando el budista reza: “Voy a buscar refugio en Buda… en su enseñanza… y en la comunidad”. Según Buda, aquellos que confían en las tres joyas “han puesto ya la mano en el arado”, “han entrado ya en la corriente” y han emprendido el sendero de la iluminación.

LAS “TRES MARCAS” están impresas en toda existencia: todas las cosas y seres son pasajeros, sufren y no tienen condición de yo o sustancia. La fugacidad y el cambio, la impermanencia, está en todo; por ello, todo es insatisfactorio. Alcanzando el nirvana, el budista se libera de este mundo cambiante de renacimientos, insatisfacción y falso egoísmo.

“TRES CUERPOS DE Buda”, quien vio que su cuerpo o naturaleza tenía tres niveles: el cuerpo terreno o histórico; el cuerpo bienaventurado o celestial; y el cuerpo cósmico, único realmente existente (los otros dos, aparentemente reales pero al final meramente simbólicos), pues es la esencia de Buda.

EXISTEN DOS TRADICIONES principales dentro del budismo: el budismo theravada y el mahayana. Luego, cuando el budismo se extendió, surgieron otras escuelas, como la Chan o Zen, el Lamaísmo, Tendai, Nichiren, Tierra Pura y Soka Gakkai.

THERAVADA: SIGUE LAS enseñanzas estrictas y severas del budismo primitivo; la salvación es posible sólo para los pocos que aceptan la severa disciplina y el esfuerzo necesario para alcanzarla.

MAHAYANA: ES MÁS liberal y hace concesiones a la devoción popular; enseña que la salvación es posible para todos e introduce la doctrina del bodhisattva (o salvador personal).

EL ÚNICO CANON completo de escritos budistas, escrito en sánscrito, es denominado tipitaka o canon pali.

EL ENFOQUE OCCIDENTAL del budismo es crear las condiciones favorables para el desarrollo espiritual, que conduce a la liberación, o rescate, de la esclavitud del sufrimiento, considerándose que implica meditación, disciplina personal y ejercicios espirituales de diversos tipos.

GELUGPA: PRINCIPAL ORDEN monástica del budismo tibetano conocida como los Sombreros Amarillos, por contraposición a los Sombreros Rojos de los Nyingmapas. Su jerarca es el Dalai Lama; en principio, designaba al segundo dignatario, el Panchen Lama, aunque surgieron rivalidades e intereses opuestos entre los Panchen y los Dalai Lamas. La tradición realza la disciplina monástica, el celibato, no matar y la abstención de bebidas alcohólicas; las enseñanzas tántricas fueron, por tanto, modificadas y acomodadas al marco del celibato monástico. El budismo popular del Tíbet ha subrayado la importancia del apaciguamiento de las deidades malévolas, de las peregrinaciones y de la acumulación de mérito. Por otro lado, está la figura del tulku o lama encarnado (respetuosamente titulado “Rimpoche”), tradición iniciada en la rama Karmapa de la tradición Kagyupa, pero que luego se extendió a las otras órdenes; el linaje de tulkus más famoso es el de los Dalai Lamas, cada uno de ellos reencarnación del Lama anterior, así como simultáneamente una manifestación del bodhisattva Avalokiteshvara.

EN LA COSMOLOGÍA budista, los infiernos son lo más bajo de las seis esferas de existencia en el mundo de los sentidos. Por encima de ellas están las esferas de espíritus, animales, seres humanos, dioses interiores y dioses superiores. Existen varios infiernos, donde se purgan las malas acciones pasadas. El infierno puede ser frío, oscuro o caliente, y en cada uno de ellos existen ocho grados de severidad. Sólo se pasa en él un periodo, no la eternidad.

“MARA”: NOCIÓN DE tentador o malo por excelencia, vagamente similar a la de diablo, aunque no tiene realidad ontológica última. Se apareció a Buda para que antepusiera sus comodidades corporales y deseos sensuales, y para que siguiera el sendero de los rituales en vez del recto sendero elegido, lo que Buda rechazó al establecer sus prioridades éticas y espirituales. Después de la iluminación, volvió a ser tentado, para que guardara para sí su extraordinaria experiencia y no la predicara a los demás, y también fue tentado para que volviera a la vida ascética en vez de seguir el camino del servicio espiritual a los demás. Mara fue un modelo ejemplar para fortalecer la fe de la primitiva comunidad budista.

ANTES DE QUE la meditación pueda ser realmente efectiva, deben vencerse cinco obstáculos: deseo sensual, mala voluntad, letargo, preocupación y miedo al compromiso. Para vencerlos, el budista que medita debe atravesar cinco estados mentales: concentración en un objeto único, mantener la mente en ese objeto, la aparición de la alegría, la aparición de un contento más profundo que la alegría, y la aparición de la concentración de la mente en un solo punto por el que la mente está natural y profundamente concentrada en el objeto. Cuando están completados los cinco estados, se produce la auténtica meditación y se entra en trance, llegándose finalmente a una situación de paz y resplandor profundos. No equivale al nirvana, sino que es un medio para alcanzarlo, como le sucedió a Buda.

LA “MEDITACIÓN CALMADA” ha de vencer cinco obstáculos: la avaricia, la cólera, el letargo, la culpabilidad y la duda. Se alcanza la calma interior, la satisfacción y la alegría.

IDEA BUDISTA DEL “no yo”. Es una de las tres cualidades básicas de la existencia mundana. Está muy relacionada con el concepto de “impermanencia”: si todo en el universo es impermanente, no puede existir un yo permanente y duradero. La noción de una identidad personal permanente es una ilusión que conduce a un apego o egoísmo que impide alcanzar el nirvana. Es esencial vencer la ilusión del yo para que tenga lugar la liberación de la rueda de renacimientos.

“TEMBLOR” O “ESTREMECIMIENTO” como empatía que surge en la persona al ver la desgracia de otros. Es la fuerza motivante en que se apoya la enseñanza de Buda, y está ligada a las nociones de amistad y misericordia, y es similar a la noción de compasión (aunque la compasión es noción más técnica que la de estremecimiento, que es más prosaica como empatía o amabilidad humana).

“TIERNA AMABILIDAD”: ES una de las cuatro actitudes morales y virtudes universales, junto a la compasión, la alegría solidaria y la ecuanimidad. Buda desvió el ataque de un elefante irradiando “tierna amabilidad” (metta) hacia él.

ADQUIRIENDO “MÉRITO” SE puede obtener un renacimiento mejor en la próxima vida. Esto exige vivir de tal forma que las obras de uno sean fructíferas y productoras de mérito. Existen tres tipos de mérito: el ofrecimiento de regalos; la llevanza de una vida moral; y la práctica de la meditación. Los dos primeros son más apropiados para los laicos, y el tercero para los monjes. Obtener un mejor renacimiento a través del mérito es una meta “inferior” que el nirvana, pero es la que tiende a ser perseguida en la práctica popular.

“BODHI”: SIGNIFICA ILUMINACIÓN o despertar, de la raíz sánscrita “budh”, “despertar”. La noche de su iluminación, Buda estaba sentado en profunda meditación, y primero recordó todas sus vidas pasadas, después captó el significado básico del sufrimiento y finalmente encontró la respuesta al problema del sufrimiento en las cuatro Nobles Verdades. Su iluminación fue una experiencia con un contenido, pero el budismo pone el acento más en la experiencia que en la doctrina que subyace. El árbol bajo el que Buda tuvo su experiencia fue llamado “árbol bodhi”, árbol de la iluminación.

“BODHISATTVA”: EN EL budismo mahayana, el que ha alcanzado la iluminación de un buda pero elige no entrar en el nirvana, permaneciendo voluntariamente en el mundo para ayudar a seres inferiores a alcanzar la iluminación. Este ejemplo de compasión llevó a los budistas mahayana a poner el énfasis en la caridad hacia los demás.

VIHARA SIGNIFICA LUGAR de morada, en general un monasterio budista. Los primeros budistas vagaban por la India, excepto en la estación lluviosa en que se reunían en pequeñas comunidades que luego evolucionaron hacia monasterios permanentes, dotados de un muro circundante, jardines, un stupa, un árbol bodhi, casas para los monjes y una sala de culto con una o varias imágenes de Buda.

LOS “TRES CAMINOS chinos” son el confucionista, el taoísta y el budista. Son complementarios y pueden transitarse al mismo tiempo. El camino confuciano (desde VI a.C.) señala la importancia de la educación, las virtudes sociales, la observancia exterior de los rituales, la conducta ética, la cortesía y el activismo público. El camino taoísta (desde IV a.C.) hace hincapié en la espontaneidad, el vivir en armonía con la naturaleza, siguiendo el curso de las cosas, la mística interior, la inacción creativa (mejor que la frenética actividad), y las virtudes femeninas. Estos dos caminos parecen contrapuestos, pero se complementan conforme al concepto chino del yin y el yang. El camino budista mahayana (llega a China a partir del I d.C.) añadió la curiosidad filosófica y la preocupación por el más allá, una comunidad organizada, y un sistema monástico centrado en la meditación. La gente china corriente acudía a cada uno de los caminos dependiendo de las distintas necesidades de su vida, aunque se mantuvieron como caminos separados.

No hay comentarios: