jueves, 28 de agosto de 2008

ARQUITECTURA EN EGIPTO




ESTRUCTURA DE UNA mastaba.

LA MASTABA ES una tipología imperante durante largo tiempo: desde la época predinástica, durante el Imperio Antiguo, el Primer Periodo Intermedio y, en parte, durante el Imperio Medio.

EN PRINCIPIO, LAS primeras grandes mastabas posiblemente fueron reales, para más tarde, en la época de las pirámides, dedicarse a albergar a altos dignatarios.
SURGE DE DOS tipos de enterramiento propios del Alto (sur) y Bajo Egipto (norte).

ALTO EGIPTO: ZONA de pastores nómadas, enterraban a los muertos directamente en la tierra, desnudos o envueltos en paños de lino, y en posición fetal, secándose el cuerpo por la acción desinfectante y desecadora de las sales minerales de la arena, quedando protegido de la descomposición. Sobre esas sencillas tumbas se levantaba un túmulo de piedras y arena.
BAJO EGIPTO: ZONA de agricultores sedentarios, enterraban a los muertos bajo las casas, perpetuándose la costumbre de construir, sobre la parte subterránea de la tumba, un túmulo modelado a imitación de las casas.

PRECEDENTE DE LAS mastabas: las tumbas de época predinástica que aparecen en Hieracómpolis, donde antes de la unificación de Egipto se desarrolló una forma embrionaria de Estado, con unas instituciones de poder controladas por una clase dirigente que se enterraba en tumbas que formaban cementerios diferenciados y elitistas. Esas tumbas eran de planta rectangular, reforzadas sus paredes con planchas de madera, con una gran fosa dividida por un tabique para separar la cámara sepulcral de la cámara de ofrendas. Aparecen allí las primeras decoraciones pictóricas murales en cámaras sepulcrales. La estructura exterior de estas tumbas es desconocida, aunque se supone que sería un túmulo de tierra con muros de contención de ladrillo, esquema básico que luego dará paso a las mastabas.

CON LA UNIFICACIÓN de Egipto, la monarquía inicia su cometido más noble: la construcción de grandes tumbas para los reyes, basándose en el gran avance predinástico consistente en la aparición del ladrillo de adobe, de gran formato, conformado en molde de madera, que permitiría la monumentalidad que luego daría paso a la utilización de la piedra.

ETIMOLÓGICAMENTE, LA PALABRA árabe “mastaba” significa “banco”.

TIPOLOGÍA GENERAL DE la mastaba:

1. SIMILAR A UNA pirámide truncada.

2. MUY VARIADAS DIMENSIONES, siendo la única diferencia entre las primeras tumbas reales y el resto precisamente su tamaño.

3. PLANTA RECTANGULAR.

4. CUBIERTA PLANA O de bóveda rebajada.

5. MUROS RECTOS O ligeramente inclinados.

6. EN LAS FORMAS más avanzadas, los muros aparecen decorados con pinturas y con molduras paralelas verticales, conocidas como “reentrantes”, imitando posiblemente las murallas de las ciudades predinásticas.

7. ORIENTACIÓN GENERAL DEL eje longitudinal, de norte a sur, si bien en muchos casos se prescindió de estas normas rituales.

8. MATERIALES: EN LAS más antiguas, ladrillos de pequeñas dimensiones, hechos con arcilla, casquijo y arena. En las más recientes, adobes de mayor formato.

9. ESTRUCTURA GENERAL:
FORMA MÁS SIMPLE: una estructura superior, con capilla superior y un serdab o corredor cerrado; y una estructura subterránea, con una cámara funeraria excavada a considerable profundidad, unida al exterior mediante un pozo sellado.
FORMAS MÁS COMPLEJAS en el subsuelo: hasta más de 50 estancias en las superestructuras más complejas. Complicada red de cámaras subterráneas que servían de almacenes para las ofrendas funerarias, con un pozo de entre diez y doce metros que conducía a la cámara sepulcral, donde se depositaba el sarcófago. Carecía de escaleras, por lo que había que bajar por el pozo descolgándose con cuerdas. Tras el enterramiento, la puerta de la cámara funeraria que daba al pozo, se sellaba, y luego el pozo se cubría con piedra y arena.
FORMAS MÁS COMPLEJAS en superficie:
UNA CAPILLA FUNERARIA, en la fachada este, que se reduce a un nicho abierto en el muro en las mastabas más modestas. Pero por lo general, suele ser una habitación abierta al exterior por una puerta.
UN CORREDOR O serdab, en la fachada sur. Lugar destinado al Ka. Allí se colocaba la estatua del difunto. Sin comunicación con el exterior, salvo a veces un pequeño hueco por donde los sacerdotes recitarían sus oraciones.
LA PUERTA DE la tumba, junto a la capilla. En un principio, podía abrirse, pero después se desarrolló su carácter simbólico y fue sustituida por una falsa puerta donde se situaba una estela con el nombre y dignidades del difunto.

No hay comentarios: